Catalá activa un sistema para detectar okupaciones en 12 horas en las 37.600 viviendas vacías de Valencia
La aplicación municipal de Emivasa emite una alerta si se detecta un consumo anómalo de agua y se ampliará para mejorar la atención a personas vulnerables

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha presentado este jueves un nuevo sistema de alertas contra la ocupación ilegal de viviendas mediante la aplicación móvil de Emivasa, la empresa mixta de agua participada por el Ayuntamiento y Global Omnium. La herramienta permitirá detectar en apenas 12 horas consumos inesperados de agua en viviendas vacías, un indicio de que podrían haber sido ocupadas.
«Se trata de un sistema pionero en España, del que estamos muy orgullosos», ha subrayado Catalá durante su visita a la sede de Emivasa en Vara de Quart, donde ha estado acompañada por el CEO de Global Omnium, Dionisio García Comín, y el concejal del Ciclo Integral del Agua, Carlos Mundina.
Según ha explicado, el sistema se enmarca dentro de una “estrategia tecnológica y social” para reforzar la lucha contra la okupación en una ciudad que, según datos municipales, cuenta con 37.600 viviendas vacías. Esta acción se enmarca en la estrategia de la alcaldesa por iniciar una ‘oficina antiokupación’ que dependerá de la Policia Local y que replicaría el modelo implantado por el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol.
Todo a partir de la ‘app’
Cualquier persona con una cuenta de Emivasa puede registrar una propiedad como “casa vacía” en la oficina virtual, de modo que la aplicación emite una alerta si se detecta un consumo anómalo de agua.
Además, en los próximos meses el sistema se ampliará para atender otro tipo de emergencias: alertará a familiares cuando una persona mayor que vive sola no registre ningún consumo durante un periodo prolongado, facilitando así la actuación ante posibles percances.
“Queremos animar a los propietarios a que esas viviendas salgan al mercado del alquiler”, ha insistido la alcaldesa, quien ha recalcado que este sistema no solo combate la okupación ilegal, sino que también mejora la atención a personas vulnerables.
Un nuevo frente contra la okupación
La aplicación de Emivasa se convierte así en un instrumento adicional frente a un fenómeno que preocupa a vecinos y propietarios. Esta iniciativa se suma a la Oficina Municipal Antiocupación, creada por el Ayuntamiento de Valencia y aprobada en Junta de Gobierno el pasado 28 de marzo. La oficina prestará asesoramiento jurídico, canalizará denuncias y coordinará actuaciones con los cuerpos de seguridad.
“Muchos ciudadanos necesitan ayuda real frente a la okupación. Esta aplicación nos permite actuar con rapidez y con datos objetivos. Es una herramienta útil tanto para proteger el patrimonio como para cuidar de quienes viven solos”, ha añadido Catalá.
Una app con múltiples funciones
La aplicación móvil de Emivasa también incorpora otras novedades, como el acceso con huella dactilar, alertas por consumos excesivos, gráficos de consumo por horas y facturación detallada. Además, permite gestionar pagos, descargar facturas y comunicarse con atención al cliente de forma inmediata.
Actualmente hay más de 40.000 titulares con más de un contador que ya pueden activar la función de “casa vacía”. También se contempla su uso en las más de 15.000 comunidades de propietarios que existen en la ciudad, con zonas comunes como jardines o piscinas que podrían beneficiarse de los avisos de fugas o consumos inesperados.
La alcaldesa ha reiterado su compromiso con “una Valencia más segura, moderna y atenta a las necesidades de sus vecinos”.