Toni Pérez: «El único error de Mazón en la DANA fue pensar que el Gobierno de España iba a estar a la altura mínima exigible»

El presidente de la Diputación asegura que Mazón tiene un propósito, que es la reconstrucción, y presenta un presupuesto frente a Sánchez que sólo quiere el mantenerse, y no presenta presupuesto

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Han pasado ya cinco meses desde la DANA en Valencia. Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante, aborda la situación política en la Comunidad Valenciana y en el conjunto de España, empezando por la situación en la institución que gestiona. En otra parte de la entrevista con Economía Digital analiza la situación y retos económicos de la provincia de Alicante.

¿Cómo están las cuentas de la Diputación de Alicante?

Ahora recibiendo malas noticias. Tenemos presupuesto aprobado. Es el presupuesto más alto de la historia de la Diputación y está hecho en base a las comunicaciones del propio Gobierno de España respecto de la participación de tributos del Estado, formulada tras Consejo de Ministros a finales del año 24. El hecho de que no haya un Presupuesto General del Estado condiciona esas participaciones de tributos. El resultado es que nos remiten a la participación de tributos del año 23. Con lo cual, eso tiene una traducción directa de, si fuéramos de izquierdas diríamos recorte, de 50 millones de euros menos sobre un presupuesto de 330 millones de euros. Como ya hemos comentado en esta entrevista, además, tenemos incremento poblacional reconocido por el Instituto Nacional de Estadística que tenemos que seguir atendiendo pero con los recursos de 2023.

Antes de preguntarle por el presupuesto autonómico, ¿qué valoración hace de la actuación de Carlos Mazón desde el 29 de octubre con la DANA?

Yo creo que el único error de Carlos Mazón fue pensar que ante un drama como el vivido ese 29 de octubre, un aparato tan potente como el Gobierno de España iba a estar a la altura mínima exigible de quien tiene toda la responsabilidad, a mi juicio, respecto de lo ocurrido. Porque solo hay leer la ley y conocer lo que establece. Ya llegarán resultados de la vía judicial y las comisiones de investigación. Yo creo que ese es el gran error, por no decir el único. Ese Gobierno de España que falló con sus organismos en la predicción de lluvias, está demostrado, que falló desde sus organismos en el control de lo que podían ser los cauces, barrancos, ríos y embalses, lo que parece que hizo desde el minuto uno es construir un relato y, por cierto, premiar a todas las personas que tenían las máximas responsabilidades en esos ámbitos.

Se han premiado. No se trata de hacer aquí un análisis exhaustivo, pero uno analiza todas las responsabilidades que pudieran tener los cargos del Ministerio de Transición Ecológica, Delegación de Gobierno, etc., y nadie se ha cuestionado no solo dónde estaban comiendo, sino que además yo he visto fotos de mucha felicidad recibiendo cargos nuevos y elevando sus responsabilidades. Me parece lamentable. Los políticos somos personas, y las personas tenemos que estar en cada momento a la altura y creo que en la riada del 29 de octubre hay personas que decidieron ponerse de perfil, construir un relato que a mí no me deja dudas de que es absolutamente falso, y además han prosperado gracias a ello. Y hablo del Partido Socialista y del Gobierno de España, con toda la crueldad que pueda suponer. Y luego desde luego que se depuren responsabilidades y cada uno asuma las suyas.

Los alcaldes saben que cuando tienen un aviso de lluvia, saben cómo tienen que actuar. Y cuando uno escucha a los propios alcaldes, se sabe que ese día tenían un riesgo de lluvia tan mínimo como que hay poblaciones afectadas por la riada donde no llovió. No fue la lluvia. Quiero decir, la lluvia es el gran componente, pero el drama no es la lluvia. Es mi convicción.

En su convicción, ¿cuál fue el drama?

El drama es una política que ha dejado a cero las inversiones necesarias en el ciclo hídrico, unos protocolos completamente obsoletos, y cuando no obsoletos, no preparados para una tragedia de este nivel. Y si estaban preparados para una tragedia de este nivel, estaban mal dimensionados y una falta de información, de concienciación, etc. Hay muchas cuestiones aquí. Hay interrogantes que nadie está contestando o si se están contestando no se están poniendo negro sobre blanco, pero yo he visitado esa zona como lo han hecho ya millones de personas. Hay cosas que no se cuestiona a nadie en función de quién sea el mandatario de ese territorio, y hay otros lugares donde solo se está cuestionando eso. La vara de medir tiene que ser la misma para todos.

Hablemos de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo. ¿Cómo has visto la actuación de Mazin durante estos meses?

Yo lo he visto volcadísimo en la reconstrucción. Comparto con él algunos momentos de todo ese tiempo y es una persona que está ahora volcada en atender la realidad que hay que atender. Alejado del relato que quieren contar y muy cercano y apegado a la solución, porque todo pasa por reconstruir y veo que hay circunstancias que no deberían tener un pase. Yo no entiendo que el Estado no esté volcado en la reconstrucción. Yo no entiendo que una autonomía no solo no haya recibido fondos, todo lo necesario para atender la realidad que le ha acontecido después de aquel 29 de octubre, y que tenga que hacerlo solo prácticamente. La diferencia entre la gestión de unos y otros es abismal y que además en este año se hagan recortes, por ejemplo, en el FLA. Es precisamente este año es el que no llegan aportaciones extraordinarias del Estado.

Mazón vinculó su continuidad al éxito de la reconstrucción. ¿Es posible una reconstrucción exitosa sin que el Estado le ayude?

Bueno, yo creo que la Generalitat Valenciana está removiendo todos los resortes y articulando todas las posibilidades y va avanzando, apenas han pasado cuatro meses desde entonces y hay algunas infraestructuras hechas. Hay una comunidad autónoma que prácticamente es solitario es capaz de reabrir decenas de centros educativos, centenares de centros de administración, de centros de servicios públicos, de reconstruir carreteras, y lo están haciendo prácticamente sólo. En ese reparto no hay una presencia ni de financiación ni de presencia del Estado. Yo creo que sí que se es capaz.

¿Cómo valora el presupuesto presentado por Maźon?

Yo creo que el presupuesto era muy necesario y creo que ha conseguido sacarlo adelante. Me parece que un político, que en sus responsabilidades saque adelante un presupuesto en una situación tan compleja como esta, me parece que es lo que procede. Pero en esta situación me parece hasta admirable. Fíjese usted que en la misma situación, en una parte del territorio en el que tiene la responsabilidad, que es el gobierno de España, el Partido Socialista con el señor Sánchez no ha sacado un presupuesto aún. Nos está afectando a todas las administraciones.

Ruth Merino, cuando presentó el presupuesto, dijo que había una partida específica DANA, evidentemente, pero el presupuesto no es solo para la provincia de Valencia, sino evidentemente es para toda la Comunidad Valenciana. Respecto a la parte no DANA del presupuesto y que afecta especialmente a Alicante, ¿cómo la ve?

Yo sé que todo el mundo está persiguiendo, quizás, a veces, esa crítica. Ha habido alguna circunstancia en el dato de bajada de recursos pero la verdad es que, en este momento, la Generalitat Valenciana está movilizando, solo en obras de trasvase, una cantidad económica astronómica, Estamos iniciando procesos en la provincia de Alicante con financiación de la Generalitat Valenciana que son muy importantes relacionadas con nuevas infraestructuras educativas y sanitarias. También, por ejemplo, en la estación central ferroviaria del tram, en Alicante-Ciudad, que es un nodo de conexión de toda la provincia, es una realidad de ejecución de la obra. La vemos todos los días, es una inversión de un centenar de millones de euros. Eso es una realidad, eso es tangible.

¿Cuáles son las urgencias de Alicante para los Presupuestos Generales del Estado?

Las infraestructuras de conectividad, el ferrocarril. Son muy importantes. Es decir, evidentemente también está la ampliación del aeropuerto, está la segunda pista, que no es secundario, que es una exigencia, porque lo que nos está restando cada año que pasa es capacidad de competitividad. Incido en que la única conexión que tiene este momento el aeropuerto de Alicante y de Elche Miguel Hernández es por carretera. La única. Cualquier incidencia en el transporte público en la carretera está afectando a miles de pasajeros diariamente y está afectando a miles de pasajeros en el ámbito turístico que están en destinos donde la conectividad es muy importante para llegar o para volver. Y por lo tanto, creo que no se está tomando con la consideración debida una conectividad ferroviaria desde el aeropuerto.

¿Cree que Sánchez va a aguantar hasta el final de la legislatura? ¿Cree que Mazón va a aguantar hasta el final de la legislatura?

Bueno, ambos harán lo que crean y mejor entiendan. Carlos Mazón tiene un cometido claro y está actuando en consecuencia y están dando los pasos para que su cometido, que es la reconstrucción, sea una realidad. El presupuesto aprobado es un paso.

Y respecto a Sánchez, que es capaz de estar tres años sin Presupuesto General del Estado y diciendo que la culpa es de quien ganó las elecciones y no del que asumió la presidencia, dejando al azar el devenir de un país que necesita de un liderazgo que él no tiene para el país y que no tiene para el partido, simplemente porque creo objetivamente que el Partido Socialista ya no es el Partido Socialista Obrero español, sino que más bien es una suerte de partido donde el liderazgo o el líder tiene una única prioridad que es mantenerse en el poder.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada