El Consell vuelve a exigir al Consorcio que resuelva el «tapón» de indemnizaciones por la DANA

También otras asociaciones como Confecomerç y Fepeval llevan semanas reclamando una mayor agilidad en los pagos

Efectos de la DANA en el parque empresarial de Ribarroja y el Consorcio

Efectos de la DANA en el parque empresarial de Ribarroja

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha vuelto a denunciar el «bajo porcentaje de pagos» realizados por el Consorcio de Compensación de Seguros a las empresas afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia. Según Cano, «es imprescindible que se desatasque el tapón de las indemnizaciones para planificar de manera adecuada la reconstrucción».

Desde la Generalitat se insiste en que la lentitud en la gestión de los pagos está suponiendo un obstáculo para la recuperación económica de las zonas afectadas. Según los datos proporcionados por la consellera, hasta la fecha solo se ha abonado el 35% de las indemnizaciones correspondientes a comercios y almacenes, mientras que en el sector industrial la cifra desciende hasta el 26%. «Que tres de cada cuatro empresas industriales no hayan cobrado aún la indemnización es un golpe durísimo para la recuperación de la actividad que no tiene ninguna justificación», ha aseverado Cano.

No solamente la consellera, sino que otras asociaciones como Confecomerç, así como la Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval), llevan semanas reclamando una mayor agilidad en los pagos sin obtener una respuesta satisfactoria por parte del Consorcio. «El goteo en la llegada de indemnizaciones es desesperante para los afectados. Necesitamos una respuesta urgente o muchas empresas van a desaparecer», ha advertido Cano.

En este sentido, ha reiterado su petición al Gobierno central para que no incluya las indemnizaciones del Consorcio de Seguros dentro del desglose de ayudas. A su juicio, «se trata de derechos que tienen todos los valencianos y no de una concesión extraordinaria». Además, ha insistido en la necesidad de medidas complementarias como exenciones fiscales y la activación de un Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario que permita afrontar el futuro inmediato con más garantías.

Falta de apoyo fiscal

Por su parte, el secretario autonómico de Hacienda y Financiación, Eusebio Monzó, ha criticado la «absoluta falta de sensibilidad» del Gobierno de España con los afectados, señalando que muchos de ellos han tenido que hacer frente al pago de impuestos sin haber recibido aún las ayudas prometidas.

«Esta semana se ha cobrado el segundo pago aplazado de la Renta 2023 y el cuarto trimestre del IVA del año pasado, lo que ha provocado que miles de damnificados hayan visto cómo les llegaba antes el cargo del Ministerio de Hacienda que las ayudas del Ejecutivo de Pedro Sánchez», ha subrayado Monzó.

El secretario autonómico ha calificado esta situación como «inaudita» y ha reclamado que el Gobierno ofrezca «un respaldo efectivo a los afectados», a través de más ayudas directas y exenciones fiscales. «El Presupuesto General del Estado es 18 veces superior al de la Generalitat Valenciana y, sin embargo, el esfuerzo desplegado por la Generalitat es proporcionalmente muy superior al del Gobierno central, tanto en recursos movilizados como en ayudas que ya están en poder de los afectados», ha sostenido.

337 millones movilizados por la Gernalitat

Según los datos ofrecidos por la Generalitat, ya se han transferido más de 337 millones de euros a los damnificados, lo que representa más de un tercio de los casi 900 millones de euros en ayudas directas aprobadas hasta la fecha. Mientras tanto, el Estado ha abonado 2.129 millones de euros, de los cuales 1.700 corresponden a indemnizaciones del Consorcio de Seguros.

El Consell insiste en que la respuesta del Gobierno central sigue siendo insuficiente y que es necesario acelerar los pagos y reforzar los mecanismos de apoyo a las empresas afectadas. «No podemos permitir que la DANA, además de un desastre natural, se convierta en un desastre económico por la falta de respuesta y apoyo a las empresas que han sufrido sus efectos», ha concluido Cano.

Comenta el artículo
Ismael Cirujeda

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Mina Potoya de Valencia, en la que trabaja Sikamar.
La minera Sikamar amplía capital para la entrada de nuevos inversores liderados por Laproe