Catalá asegura que el Puerto de Valencia no aborda la concesión de nuevas licencias en la ZAL
Preguntada sobre la posibilidad de adjudicar nuevas parcelas en la ZAL ha afirmado que "en este momento no hemos abordado el asunto"

María José Catalá en la toma de posesión de la presidenta de la Autoridad Portuaria de València
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha admitido que desconoce el estado actual de las obras en la parcela adjudicada a MSC en la Zona de Actuaciones Logísticas (ZAL) del sur del Puerto de Valencia. «Dimos la licencia de MSC. En el momento que das una licencia, evidentemente, ellos tienen capacidad para hacer el proceso como consideren. Desconozco en este momento el estado de las obras, pero todas las licencias relativas a la ZAL se están tramitando«, ha señalado la alcaldesa.
Preguntada sobre la posibilidad de adjudicar nuevas parcelas en la ZAL, Catalá, que también es consejera de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ha afirmado que «en este momento no hemos abordado este asunto». Aunque la ZAL cuenta con varios adjudicatarios, solo MSC ha comenzado a realizar trabajos en su parcela, que incluyen labores de desbroce y la colocación de vallas para delimitar el terreno, como ya adelantó este medio.
En contraste, empresas como Raminatrans y Grupo IFS, que también disponen de licencias concedidas, no han dado pasos para iniciar sus respectivas inversiones.
El freno de los recursos
El retraso en las actuaciones se debe, según comunicaron fuentes portuarias, a la incertidumbre generada por los sucesivos recursos legales que durante casi tres décadas han paralizado el desarrollo de la ZAL. Este escenario ha llevado a que las empresas adjudicatarias sean más cautelosas en sus decisiones de inversión, especialmente en un contexto económico y logístico diferente al de la adjudicación inicial de estas parcelas.
En noviembre pasado, MSC lanzó un ultimátum a las administraciones públicas, advirtiendo que había recibido ofertas de localidades próximas al Puerto de Valencia para trasladar allí sus inversiones. Este movimiento generó preocupación, ya que MSC es uno de los proyectos más emblemáticos de la ZAL y su desarrollo podría ser clave para desbloquear la actividad en la zona.
Falta el pistoletazo de salida
El panorama en la ZAL está marcado por la indecisión. Mientras MSC avanza lentamente, las parcelas del resto de adjudicatarios permanecen sin actividad, acumulando hierba y dejando en evidencia la falta de avances.
Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia, ya reflexionó sobre la situación: «La incertidumbre es mala compañera de las inversiones. Después de casi 30 años de bloqueos, es lógico pensar que las empresas tengan sus recelos. Sin embargo, estoy convencido de que, una vez el primer proyecto de la ZAL vea la luz sin problemas, será el pistoletazo de salida para una demanda masiva».
Por su parte, la Autoridad Portuaria de Valencia, presidida por Mar Chao, se enfrenta al dilema de acelerar el proceso para incentivar nuevas inversiones o esperar a que las empresas adjudicatarias tomen decisiones por sí mismas.
Con esta dinámica, la ZAL del Puerto de Valencia es clave para atender el crecimiento previsto en el tráfico marítimo, especialmente una vez que se complete la ampliación norte del puerto. Este proyecto, de alto valor estratégico, podría generar un impacto significativo en la economía y la logística de la región, pero su éxito dependerá de la capacidad de las administraciones y las empresas para superar las incertidumbres y activar definitivamente las inversiones.