La emiratí Noatum conquista el Mediterráneo y amplía su concesión en Sagunto, junto a PowerCo 

Noatum Terminal Sagunto se fundó en el año 1990 y opera la mayor terminal polivalente de este puerto clave

Puerto de Sagunto

Puerto de Sagunto

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Noatum, grupo multinacional líder en servicios de transporte, logística integral y operaciones portuarias de propiedad emiratí, ha logrado la ampliación de la concesión de su terminal en el puerto de Sagunto, junto al que se levanta la gigafactoría de baterías de PowerCo, filial del grupo Volkswagen. 

Así ha quedado aprobado por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), que gestiona los muelles de Valencia, Sagunto y Gandia, ante la propuesta de resolución acerca de la solicitud de Noatum Terminal Sagunto, la filial de Noatum Terminals para la gestión de estas instalaciones, para la “modificación sustancial” de la concesión de la que es titular en el puerto de Sagunto, por prórroga del plazo concesional. 

El ámbito especial de la concesión prorrogada está constituida por una superficie de 123.205 metros cuadrados y el consejo de administración de la APV ha autorizado la modificación sustancial de la concesión por prorroga del plazo por 42 meses, según han confirmado fuentes conocedoras de esta decisión a este diario. 

Noatum Terminal Sagunto se fundó en el año 1990 y opera la mayor terminal polivalente del puerto de Sagunto. A su vez, Noatum Terminals es una división de Noatum, un grupo multinacional líder en servicios de transporte, logística integral y operaciones portuarias. En 2023, Noatum fue adquirido por AD Ports Group, un conglomerado estatal de Abu Dabi, consolidando su posición en el sector logístico y portuario. 

Su terminal en Sagunto ofrece servicios de carga y descarga, estiba y desestiba de buques, además de agencia marítima y fletamento de embarcaciones. Cuenta con una superficie total de 256.812 m², incluyendo 100.000 m² dedicados al almacenamiento de vehículos. 

Sus infraestructuras comprenden una línea de atraque de 1.230 metros con un calado de 10 metros, una rampa Ro-Ro y áreas de almacenamiento de 42.125 m². La terminal está equipada con seis grúas móviles, seis grúas eléctricas, 42 carretillas elevadoras diésel, seis reachstackers y dos básculas. Además, dispone de un almacén frigorífico de 13.731 m² con 14 cámaras de frío con capacidad para 7.000 palets. 

No es este movimiento de la compañía de capital de Emiratos el primero en la línea de reforzar posiciones en un puerto clave en el Mediterráneo y complementario al de Valencia, que además contará con conexión ferroviaria con el resto de Europa en 2027 a través del Corredor Mediterráneo.

Además, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, confirmó en octubre que la Alta Velocidad contará con una nueva parada en la estación de Sagunto y se estudiarán alternativas para asegurar su conexión al puerto de la ciudad. 

Así, uno de los últimos movimientos en este sentido fue el de Romocean. La división de Romeu especializada en las conexiones marítimo-comerciales con el norte de África también ya anunció la puesta en marcha de un nuevo servicio directo que conecta Sagunto y Barcelona con Radès, en Túnez

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada