Mazón, Morata (Cámara) y Navarro (CEV) redoblan la presión para mantener la nuclear en Cofrentes

Salvador Navarro y Carlos Mazón en un acto

El apagón del 28 de abril ha unido al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, con los empresarios en el objetivo de mantener abierta la central nuclear de Cofrentes. José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, presentó hace dos semanas un informe con este objetivo mientras que Salvador Navarro, presidente de la CEV, ha mantenido abierto el debate de la energía nuclear. Ahora los tres redoblan la presión.

Carlos Mazón terminó ayer su intervención sobre el apagón con «una reflexión», un mensaje que aprovechando que el debate público es energético quería aprovechar para incidir. «Más pronto que tarde, en este país habrá que hacer una reflexión seria sobre nuestra realidad energética, sobre nuestra realidad nuclear».

Las formas que pidió el presidente de la Generalitat fueron: «Sin extremismos, sin ideologías extremas, con sentido común, con equilibrio y con realidad». Y metió presión: «Esto es un debate que ya urge en España, especialmente por la situación nuclear que vivimos también aquí, de la energía nuclear en la Comunidad Valenciana, y más pronto que tarde habrá que abordar un debate del que habíamos advirtido algunos hace ya mucho tiempo».

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, explicó ayer a Economía Digital: «Queda totalmente claro que después de lo que pasó en el apagón es fundamental tener un mix energético y dentro de ese mix entra la nuclear».

Morata añade que «la nuclear es clave para mantener el suministro y un precio estable por lo que, sí o sí, hay que prolongar la vida de la central nuclear de Cofrentes».

La Confederación Empresarial Valenciana (CEV), presidida por Salvador Navarro, apunta: «Coincidimos en la necesidad de garantizar un mix energético equilibrado y que la prolongación de la vida útil de la central nuclear de Cofrentes más allá de 2030 es una medida que debe ser seriamente valorada».

Desde la patronal autonómica apuntan que «Cofrentes es una infraestructura estratégica para el sistema eléctrico valenciano y español, y su cierre anticipado podría generar riesgos para la estabilidad energética, encarecer los costes de la energía y afectar al desarrollo industrial».

«La transición energética debe ser ordenada, progresiva y compatible con el crecimiento económico y la competitividad empresarial», concluyen.

Entre los aspectos en los que coinciden tanto la patronal CEV como la Cámara de Comercio es en realizar una «transición energética», con lo que ello supone de reducción de la contaminación, lo que conjugan con una factor factible como es el del precio. Este precio se analiza desde dos persepctiva ya que se busca tanto el ahorro que supone unos precios bajos (lo que afecta tanto a las empresas como a los particulares) como la estabilidad en el precio, que es un factor que ligado a autonomía energética que se logra cuando la producción es superior al consumo.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada