Maersk crece en Europa lastrada por la venta de su terminal de Castellón a Abu Dabi y la caída de Valencia

La segunda naviera a nivel mundial ha tenido en Barcelona y el puerto italiano de Vado sus puntos fuertes en el impulso de su crecimiento

Una embarcación de Maersk. Marcos Morenos/ Europa Press

Una embarcación de Maersk. Marcos Morenos/ Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La segunda naviera a nivel mundial, la danesa Maersk, incrementó su volumen de operaciones en Europa en un 2,3% en 2024, con los puertos de Barcelona y Vado (Italia) como puntos fuertes de este crecimiento y, por el contrario, registrando una caída relevante en Valencia y Castellón. En este último caso, el impacto en los resultados de operaciones se debió a la venta a Abu Dhabi Ports Group de la terminal que la compañía operaba en la infraestructura portuaria castellonense.

Hasta ahora, la compañía danesa había logrado compensar el tráfico perdido en el puerto de Castellón tras esta desinversión con una mayor utilización de los puertos de Valencia y Barcelona. Y es que, tal y como publicó Economía Digital, Abu Dhabi Ports Group -entidad pública establecida en 2006 en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos- adquirió el 100% de la propiedad de APM Terminals en Castellón, filial con la que Maersk opera sus terminales portuarias.

Con esta operación, el puerto de Castellón convirtió dos terminales de contenedores en una al unir la que tenían los daneses con la terminal polivalente que Noatum Terminals gestionaba desde 2004. De este modo, se unieron 250.000 metros cuadrados con capacidad de manipular 250.000 contenedores y este movimiento conllevó la vuelta de MSC al ámbito portuario castellonense.

Así, el informe anual correspondiente al ejercicio 2024 por parte de Maersk constata que el puerto de Valencia tuvo una caída en volumen, «lo que afectó el balance general en España«, así como la venta de la terminal en Castellón, que «también impactó en los resultados».

De hecho, si se excluye la venta de esta terminal, el crecimiento en Europa habría sido notablemente superior al registrado, hasta alcanzar el 3.3%, según las estimaciones de Maersk​.

Maersk mejora sus ingresos

En el capítulo de ingresos, el informe anual de 2024 de Maersk expone que «el volumen mejoró en todos los trimestres con respecto al año anterior y terminó un 7,3% por encima de 2023». Además, ajustando los datos con las salidas de Mauritania y la mencionada de Castellón, el volumen aumentó un 8,2%.

Los principales contribuyentes a este crecimiento fueron Los Ángeles (EE.UU.), Bombay (India), Port Elizabeth (EE.UU.) y Barcelona (España), compensando el menor volumen en Pipavav (India), Buenos Aires (Argentina) y Aqaba (Jordania).

Además, el informe refleja que la empresa ha sabido aprovechar la situación de conflicto del Mar Rojo para aumentar sus precios. Gracias a esta decisión, ha podido hacer frente a los gastos derivados de alargar las rutas circunnavegando África. 

Así lo expresa la propia compañía, en referencia a este aumento de sus precios: «La rentabilidad en el sector oceánico ha mejorado en comparación con el año anterior, respaldada por un aumento significativo de las tarifas de flete que refleja la situación en el Mar Rojo y la fuerte demanda de volumen». 

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Mina Potoya de Valencia, en la que trabaja Sikamar.
La minera Sikamar amplía capital para la entrada de nuevos inversores liderados por Laproe