La CEV lanza propuestas estratégicas para la zona afectada por la DANA por valor de 12.503 millones

La organización remarca la necesidad de contar con un ciclo sostenido de inversiones públicas para desarrollar las actuaciones

CEV. Foto: CEV.

CEV. Foto: CEV.

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha presentado el informe ‘Rehacer y Transformar. Tras la DANA: Propuestas de futuro’, en el cual ha planteado una batería de actuaciones con el objetivo de atender las diversas necesidades, recomendaciones técnicas, económicas y de gestión de la zona afectada por la DANA por valor de 12.503 millones de euros.

El análisis, que también tiene como propósito «crear las bases de un futuro próspero que permita el desarrollo de la Comunitat Valenciana», pone el acento sobre la necesidad de contar con un ciclo sostenido de inversiones públicas para desarrollar distintas líneas de actuaciones mencionadas.

El estudio ha estado dirigido por Vicent Esteban, expresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil y ha contado con la participación de un grupo de expertos y técnicos de distintas áreas.

Infrafinanciación estructural

El informe advierte acerca de la posibilidad de que las inundaciones registradas en la provincia de Valencia a finales de octubre puedan «repetirse en la misma zona en cualquier momento o en otros ámbitos de peligrosidad contrastada».

Por ello, subraya la importancia de «trabajar a fondo para evitar, con la máxima prioridad, que vuelva a registrarse tal magnitud de daños humanos y materiales».

También lamenta la infrafinanciación «estructural» de la Comunitat Valenciana, así como la escasa ejecución de inversiones previamente aprobadas, lo que, «agrava la vulnerabilidad» frente a catástrofes como la DANA.

A pesar de que se reconoce la contribución del nuevo cauce del Turia o la presa de Forata a la hora de reducir daños en algunas poblaciones, se alerta sobre la debilidad de otras infraestructuras y se hace hincapié en la relevancia de diseñar un plan extraordinario.

Las recomendaciones de la CEV

Uno de los pilares es la recuperación de la actividad económica y la transformación del modelo productivo, para lo que se propone la probación de incentivos fiscales, movilizar ayudas europeas, regenerar áreas industriales y mejorar la colaboración entre administraciones.

Con el objetivo de mejorar la coordinación institucional y la planificación, se plantea abordar los problemas de la zona central y en otras zonas de la región desde una escala metropolitana para reordenar el territorio, mejorar la movilidad, rediseñar la cartografía de riesgos de inundación y fomentar un crecimiento integrado e inteligente.

También apuesta por contar con una infraestructura resiliente ante eventos extremos y el cambio climático. Para ello, ve necesario ejecutar las actuaciones planificadas y no acometidas, así como suplir las carencia existentes «en muchos aspectos».

La movilidad es otro de los aspectos a mejorar, concretamente, sugiere llevar a cabo actuaciones a largo plazo que «resuelvan los déficits» de Metrovalencia, pero también reforzar el servicio de autobuses metropolitanos.

Asimismo, se pone el foco en la prevención y preparación general ante fenómenos climatológicos adversos mediante la de Sistemas de Alerta Temprana, establecimiento de protocolos de prevención y la puesta en marcha de programas de formación ciudadana.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada