Los daños por la DANA a los supermercados de la patronal de Mercadona y Consum suman 90 millones

La mitad de estos locales afectados pertenecían a Consum, cuyos daños ascendieron a 40 millones de euros

Ricard Cabedo, representante de Mercadona, José Juan Fornés, director general de Masymas, Javier Quiles, director de relaciones institucionales de Consum, y Juan Roig, presidente de Mercadona. (Imagen de archivo)

Ricard Cabedo, representante de Mercadona, José Juan Fornés, director general de Masymas, Javier Quiles, director de relaciones institucionales de Consum, y Juan Roig, presidente de Mercadona. (Imagen de archivo)

La DANA que arrasó gran parte de la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre provocó daños en diversos grados a un total de 120 supermercados de las cadenas integradas en la patronal Asucova, en la que destacan Mercadona, Consum o Masymas. Los daños en las tiendas, algunas de las cuales quedaron «absolutamente inservibles», superaron los 90 millones de euros.

Así lo ha señalado Francisco Javier Quiles, director de relaciones externas de Consum, durante una mesa de debate en el marco de las jornadas ‘Ingeniería en tiempos de DANA’, organizadas por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV).

En este debate también han participado Jordi Azorín Poveda, consejero delegado de Hidraqua; Emilio José Belencoso, presidente de la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (Emtre); Vicente Fajardo, director general de Global Omnium; Javier Bon, responsable de planificación región Este de Iberdrola; Alfonso Novo, gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) y Vicente Gramuntell, director de desarrollo de negocio de Nedgia.

El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ha estado presente en la apertura junto con la decana del COIICV, Nieves Romero

Quiles ha explicado que Consum sufrió los efectos de la DANA del 29 de octubre en 69 supermercados, lo que supone el 7% de la red de la cooperativa valenciana. Además, 30 de estos supermercados eran franquicias Charter. «Del emprendedor, al que ha habido que ayudar», ha dicho Quiles.

Además, ha relatado que, de los 39 establecimientos propios de Consum, el de la localida de Alginet, «no fue afectado por la riada pero sí por un tornado». Así, 11 locales quedaron «absolutamente inservibles», mientras que «los otros más o menos se fueron reponiendo». El impacto total sobre Consum fue de 40 millones de euros, aunque «parte de ello se recupera a través del Consorcio».

«Estos 11 hemos tardado muchísimo en poder reabrirlos. Nos quedan cinco supermercados todavía por abrir. No hemos tenido capacidad suficiente. Tenemos el riñón financiero para hacerlo pero nos hemos encontrado con problemas de oficios y de maquinaria. No hemos podido reabrir en el plazo que queríamos», ha lamentado Quiles.

Por su parte, Vicente Gramuntell, director de desarrollo de negocio de Nedgia, ha reclamado «mayor coordinación para que la reconstrucción sea exitosa porque los recursos son finitos», mientras que Jordi Azorín Poveda, consejero delegado de Hidraqua, ha afirmado que «catástrofes cada vez vamos a tener más», por lo que ha abogado por «acostumbrarnos a este tipo de desastres» e «implementar simulacros».

Javier Bon, de Iberdrola, ha explicado que tienen «un tope por ley en inversiones» y ha reclamado «revisar esos límites». «El papel de la Administración debe ser el de facilitador», ha añadido. Precisamente desde el sector público, Alfonso Novo, de FGV, considera «imprescindible que para el futuro haya una unidad de acción».

Vicente Fajardo, director general de Global Omnium, ha explicado que todas las instalaciones de agua están digitalizadas, lo que permite su control en tiempo real, salvo en el caso de las alcantarillas. «Las tuberías de alcantarillado están cero digitalizadas y tienen una edad media de 40 años y fue lo que más sufrió. Necesitamos información en tiempo real. Falló casi todo en la DANA», ha recordado.

Además, ha apuntado que sufrieron también las fake news, porque «se dijo que nos íbamos a quedar sin agua potable y la gente empezó a llenar bañeras y a agotar el agua en los supermercados«.

Emilio José Belencoso, de la Emtre, ha explicado que la DANA también afectó a la recogida de residuos porque «las plantas estaban en zonas afectadas», pero ha celebrado que, dentro de toda la tragedia, «la entidad metropolitana ha funcionado y ha respondido».

Consum reclama que se definan las empresas «esenciales»

Otro aspecto trasladado desde las empresas encargadas del suministro de productos de primera necesidad es la necesidad de contar con un marco regulatorio que defina claramente el papel de las empresas “esenciales” -distribución de productos de primera necesidad, transporte y suministro, entre otras- de una manera clara y precisa, para que no se produzca un caos organizativo y una disfunción de autoridades como el que se produjo.

Otra de las cuestiones que ha quedado patente a lo largo de las jornadas es que falló la comunicación a todos los niveles. Las empresas -tanto públicas y privadas- no estaban preparadas para gestionar la comunicación en momentos imprevistos y de alerta. Para ello es importante disponer de un plan de emergencias, con una hoja de ruta clara que indique cómo proceder tanto a las empresas como a los ciudadanos.

La renovación de activos cruciales, como centros de datos, y la necesidad de tener las tecnologías actualizadas, con los últimos estándares técnicos o normativos, ha sido lo que ha permitido en muchos casos salvaguardar la información estratégica. Los back ups o copias de seguridad en centros de datos son una parte fundamental de la estrategia de continuidad de negocio y de su recuperación ante desastres, para evitar que la pérdida de información comprometa operaciones esenciales.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Consum empleo verano
Consum lanza más de 3.500 ofertas de empleo para su campaña de verano