El Corredor Mediterráneo unirá Seat Martorell con Europa este año y Volkswagen Sagunto y Ford Almussafes, en 2027
Los puertos de Tarragona, Castellón, Sagunto, Valencia y, posiblemente, Alicante, contarán con conexión de transporte ferroviario de mercancías al resto del continente en dos años

el comisionado del Gobierno para el desarrollo del Corredor Mediterráneo en España, Josep Vicent Boira, en un desayuno organizado por Diario del Puerto en el que también ha participado su homólogo en el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, y en el que han explicado las conexiones con las factorías de Ford, Seat y PowerCo (Volkswagen)
Las obras del Corredor Mediterráneo avanzan a buen ritmo, con las mayores inversiones en un solo año desde el inicio del proyecto, y conectará la factoría de Seat en Martorell con el resto de Europa en este 2025, mientras que Ford Almussafes y la gigafactoría de baterías de PowerCo en Sagunto, del grupo Volkswagen, alcanzarán este hito fundamental para sus importaciones y exportaciones en solo dos años, en 2027.
Así lo ha explicado el comisionado del Gobierno para el desarrollo del Corredor Mediterráneo en España, Josep Vicent Boira, en un desayuno organizado por Diario del Puerto en el que también ha participado su homólogo en el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, y al que han asistido los presidentes de los puertos de gran parte del país, como Mar Chao, de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) o el propio presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.
Tras dibujar esta idea durante su intervención en el desayuno, Boira ha desarrollado a este diario que el objetivo del propio comisionado y del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, desde el punto de vista de las mercancías, es «ir implementando el ancho internacional en un plazo de dos años, desde 2025 hasta 2027». Este sería el cambio fundamental que permitiría conectar el Mediterráneo español con Europa, por el cambio del ancho de vía de ibérico a internacional.
«En 2025 estará la conexión de ancho internacional a la factoría de Seat Martorell, en 2026 probablemente vamos a ver conectado el puerto de Tarragona y en 2027 nuestro horizonte es que esté conectado el puerto de Sagunto, el puerto de Castellón e incluso todas las mercancías hasta Almussafes, además de evidentemente el puerto de Valencia. Y si podemos llegar hasta el puerto de Alicante lo haremos. Si no, entrará en 2028″, ha indicado Boira.
Seat primero, Ford y Volkswagen a continuación
De este modo, las fábricas de Seat en Martorell y Ford en Almussafes tendrán acceso a este ancho internacional que les permitirá exportar vehículos e importar materiales, así como la de baterías de PowerCo, filial de Volkswagen, que se levanta en Sagunto, localidad por cuyo puerto también pasarán estas vías.
En el caso de la planta del gigante norteamericano, el Consell aprobó en noviembre un decreto por el que concedía a Ford España una nueva ampliación del plazo para completar las obras en la terminal logística de Almussafes, destinadas a conectar esta infraestructura al Corredor Mediterráneo.
Boira también ha destacado que se va a abordar en este plan bianual la conexión de la variante de mercancías de Fuente de San Luis a Almussafes: «Tendremos una vía exclusiva para mercancías que permitirá la conexión directa y, por lo tanto, sin interferencias en el tráfico de pasajeros que hoy están pasando por L’Horta Sud. Las molestias que se crean a los vecinos en algunos pueblos de la zona sur del área metropolitana de Valencia por parte del transporte de mercancías, se ve a eliminar con la puesta en marcha de esta».
En el marco de su intervención en el desayuno informativo sobre los dos corredores ferroviarios en construcción en España, Boira ha denunciado que «si los deberes se hubieran hecho antes, ya tendríamos hecho el Corredor Mediterráneo».
En cualquier caso, ha subrayado que «vamos a llegar a 2027 con el ancho internacional implantado desde Almería hasta la frontera francesa«, por lo que «las principales ciudades tendrán AVE y, desde el punto de vista de mercancías, hasta Almussafes o incluso hasta Alicante». Así, ha celebrado que «hoy está el 85% del Corredor Mediterráneo en obras» y que «el año 2024 ha sido el de mayor ejecución presupuestaria«, por lo que «a este ritmo, la luz se ve al final del túnel».
El Corredor Mediterráneo, ¿para transportar armamento?
Por otra parte, preguntado por si el mayor gasto en defensa que se está proponiendo en Europa a raíz de la guerra en Ucrania y el papel de Donald Trump en sus negociaciones con Rusia van a poder potenciar las infraestructuras del viejo continente, como ha ocurrido históricamente en los grandes conflictos, el comisionado del Corredor Mediterráneo ha afirmado que «antes de hablar de un ejército europeo, necesitamos la infraestructura», por lo que se ha preguntado: «¿Qué mejor que los corredores para tener esa doble utilidad civil y militar?»