Baleària, Trasmed y GNV acuerdan una mesa para abordar la Ley de control de afluencia de vehículos a Ibiza

El objetivo del grupo de trabajo será evaluar de forma rigurosa el impacto real de esta normativa sobre el transporte marítimo y evitar efectos colaterales

Barco de Balearia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Las principales navieras que operan en Baleares –Baleària, Trasmed y GNV– han acordado con el Consell d’Eivissa la creación de una mesa técnica para estudiar la aplicación de la Ley de control de afluencia de vehículos en Ibiza.

El objetivo del grupo de trabajo será evaluar de forma rigurosa el impacto real de esta normativa sobre el transporte marítimo y evitar efectos colaterales negativos en la conectividad y economía insular.

El acuerdo llega tras una reunión el 2 de abril que contó este medio entre representantes de las navieras y autoridades insulares, en la que también participó la Asociación de Navieros Españoles (Anave), promotora de la iniciativa. Las compañías reiteraron su preocupación por una ley que, a su juicio, “no resuelve el problema de saturación” en la isla y puede generar “efectos disuasorios” en plena temporada turística.

Durante el encuentro, el presidente del Consell, Vicente Marí, y el vicepresidente, Mariano Juan, escucharon las inquietudes del sector naviero, que estuvo representado por Adolfo Utor (Baleària), Ettore Morace (Trasmed), Matteo de Candia (GNV), Rafael Cardona (Trasmapi), así como por Elena Seco, directora general de Anave, y Santiago Mayol, presidente de Apeam.

La ley no distingue entre tipologías

Aunque ambas partes reconocen que «la congestión del tráfico es un problema real en Ibiza», las navieras han alertado de que la Ley aprobada por el Parlament balear no distingue entre tipologías de vehículos ni analiza el impacto real del transporte marítimo, que aseguran es mínimo sobre el tráfico rodado.

Además de promover la creación de la mesa técnica, las navieras han suscrito una reclamación conjunta -incluyendo también a Armas Trasmediterránea– para exigir la «derogación inmediata» de la normativa.

En un comunicado difundido por Anave, han advertido que la ley «carece del despliegue necesario» a pocas semanas de su entrada en vigor, y que «los turistas se verán inmersos en una maraña burocrática y disuasoria que afectará negativamente a la temporada».

La saturación no se resuelve penalizando

“La saturación del tráfico no se resuelve penalizando la llegada por mar”, han lamentado las navieras, que proponen estudiar modelos alternativos ya aplicados con éxito en otros territorios.

Citan como ejemplo el caso de Tenerife, donde un plan integral impulsado por el Cabildo permitió eliminar 23 millones de desplazamientos en 15 meses gracias a medidas como transporte público gratuito, colaboración con el sector turístico y sistemas inteligentes de gestión de flujos.

Para Anave, “es necesario un reset normativo” que permita abordar la movilidad de forma global y eficaz. Su directora general, Elena Seco, ha subrayado que “desarrollar una política de movilidad sostenible requiere partir de datos fiables y actualizados, y realizar un análisis exhaustivo que evite soluciones contraproducentes”.

Así, las navieras han afirmado que la creación de esta mesa técnica supone «un primer paso» hacia una solución negociada que permita armonizar sostenibilidad, economía y conectividad, sin comprometer la actividad de un sector estratégico para Ibiza como es el marítimo.

Comenta el artículo
Ismael Cirujeda

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Producción de azulejos y baldosas cerámicas ECONOMIA ASCER
El golpetazo de Trump a la cerámica europea: EE.UU. concentra el 70% de las exportaciones