Baamonde (Cajamar) ante los aranceles de Trump: «Aprovechemos simpatías con Canadá, Mexico y China»

El presidente de Cajamar asegura que hemos pasado de "la era del cambio" a un "cambio de era"

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Eduardo Baamondo, presidente de Cajamar, aboga por mejorar el reconocimiento de los productos agroalimentarios españoles en el mundo. Con un 16% de cuota de mercado en el sector primario y una profunda penetración entre agricultores, ganaderos y empresas del sector, visualiza una oportunidad ante los anuncios arancelarios de Donald Trump previstos para hoy ya que asegura que nos puede mejorar la relación con países como Canadá, Mexico o China.

«Yo creo que la estrategia de Estados Unidos está equivocada«, asegura Baamondo, que apunta al efecto colateral de la política de Trump: «En definitiva también está creando una cierta antipatía Estados Unidos». La consencuencia es que los países rechazados por Trump se aproximan a España. «Aprovechemos simpatías con Canadá, Mexico y China», señala el presidente de Cajamar como oportunidad.

«Posiblemente nos pueden ver con mejores ojos, y a lo mejor tenemos otros destinos, otras oportunidades que tendremos en todo caso explorar», señala el banquero.

Durante una conferencia en la Lonja de Valencia con ocasión de la presentación del informe anual sobre el sector agrolimentario, Eduardo Baamondo, ha hecho un repaso sobre su visión de la economía en la que ha asegurado que pasamos de estar en «la era del cambio» para entrar en el «cambio de era».

Su explicación parte de 2025, cuando «Estados Unidos era quien lideraba el proceso de liberalización y de quitar aranceles». Aquella situación fue la que cambió la Política Agraria Común de manera que «los precios se desacoplaron de las ayudas a la agricultura».

El resultado, ha inicidido el presidente de Cajamar, es que «Europa es muy dependiente de la energía y, en el caso de Alemania, del gas de Rusia» y cuando llegó 2020 «cambiaron las cosas con el Covid y nos dimos cuenta que no podíamos ser dependientes».

Tras poner en valor que en España no dependemos del exterior para la alimentación por el robusto sector primario, ha abogado por mejorar el posicionamiento de los productos españoles, incidiendo en que la clave no es «ser sostenible», ya que esto lleva implícito limitaciones, sino ser eficientes, lo que implica una rentabilidad en todos los niveles del sector agroalimentario.

Sector agroalimentario con superavit creciente

La última y quinta edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas, un informe impulsado por Cajamar y que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista también del Instituto Jimena Salamanca, tiene como principal conclusión que el sector agroalimentario de la C. Valenciana logra un superávit comercial de 3.206 millones de euros en 2023, un 16,6 % más que el año anterior, pese a reducir el volumen de sus exportaciones.

El sector agroalimentario valenciano se mantiene como el tercero más importante en España, solo por detrás de Andalucía y Cataluña, al concentrar el 9,5 % del valor añadido del sector (VAB) a nivel nacional. El valor añadido generado por el sector valenciano en 2023 alcanzó los 11.345 millones de euros, un 3,5 % más que en el ejercicio anterior, un crecimiento ligeramente inferior al 3,7 % del conjunto del sector en España.

En el caso del empleo, la evolución ha sido más desfavorable, ya que, mientras en la Comunitat Valenciana el sector ha registrado una caída del 1,1 % en el número de ocupados, en el conjunto de España ha crecido un 0,7 %. En total, la actividad agroalimentaria valenciana genera 263.927 puestos de trabajo, lo que supone el 10,4 % del total del empleo del sector a nivel nacional.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada