Hosbec avisa a Maria José Catalá que tiene 2.900 alquileres de habitaciones compartidas multables
La patronal asegura que hay 10.967 propiedades en alquiler en la ciudad de Valencia de las que 2.900 son "práctica ilegal" que pueden ser multadas con hasta 600.000 euros

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá.
La patronal hotelera Hosbec le ha definido a Maria José Catalá, alcaldesa de Valencia, la dimensión del problema de la oferta ilegal de alojamiento que hay en la ciudad. La comercialización de pisos y habitaciones compartidas para uso turístico, que son ilegales en la Comunidad Valenciana, roza las 2.900 unidades. Hosbec también manda un mensaje a Luis Barcala, alcalde de Alicante, ya que el volumen de prácticas ilegales en Alicante supera las 700 propiedades.
Aunque no hay petición específica de multas, la patronal sí que recuerda que la sanción más alta que se puede poner por alquiler pisos y habitaciones compartidos se eleva hasta los 600.000 euros por caso. Teniendo en cuenta las casi 2.900 potenciales multas, la cuantía máxima a recaudar se elevaría al entorno de los 1.700 millones de euros. Para dimensionar esta cantidad, el presupuesto consolidado del Ayuntamiento de Valencia de 2025 es de 1.338 millones de euros.
Hosbec realizó ayer un análisis de las viviendas turísticas en la que aseguran que «suben precios, bajan ocupación, incrementan oferta y se evidencia la comercialización de habitaciones prohibida por la ley». Explican que Valencia es el principal actor en el mercado de la vivienda Turística con una cuota de mercado del más del 41% sobre el total de clientes y del 34,5% sobre oferta comercializada. Torrevieja, Benidorm y Alicante le siguen como principales destinos de oferta y demanda de VUTs con cuotas entre el 13% y el 18%.
La patronal turística, cuya secretaria general es Nuria Montes, ex consellera de Turismo, y artífice del decreto de que regula las viviendas turísticas en la Comunidad Valenciana (de hecho, Mazón lo llamó ‘Decreto Montes’), asegura que la estancia media en casi todos los destinos está muy por debajo de los 10 días, por lo que la mayor parte del mercado de VUTs se sujeta a la regulación actual de la Generalitat Valenciana. Sobre todo en la temporada alta de verano, cuando se produce la mayor parte de la comercialización, esta estancia media se sitúa claramente por debajo de los 10 días. La tendencia de la estancia media es claramente descendiente en todos los destinos, salvo L’Alfàs del Pi que crece pero muy ligeramente (+0,1 día).
Esta caída contrasta con la evolución de las tarifas. «Todos los destinos de la Comunitat Valenciana han incrementado precios respecto a las tarifas medias de 2023. La tarifa media más elevada se registra en Valencia con 131,9 euros mientras que la más económica se sitúa en Torrevieja con 89,4 euros.
A pesar de estos incrementos de precio, Hosbec apunta que la ocupación se ha visto resentida: sólo Guardamar crece en ocupación media mientras que Benidorm y Torrevieja se mantienen en valores similares a los de 2023. El resto de destinos pierden ocupación: destacable es la caída de 4 puntos de Valencia en ocupación media anual, motivada sobre todo por la DANA y sus efectos: en los meses de noviembre y diciembre se dejó casi 10 puntos de ocupación este sector de la vivienda turística.
Tras este análisis, desde la patronal autonómica hotelera apuntan que «uno de los valores que más llaman la atención es el gap existente entre las propiedades ofertadas por las plataformas y las cifras de casas o pisos enteros. Esta diferencia ofrece datos sobre la comercialización de estancias en habitaciones en pisos o habitaciones compartidas, práctica prohibida por la ley valenciana y que puede ser castigada con multas de hasta 600.000 euros».