El efecto dominó del arancel de Trump: Valencia exporta piezas a Alemania para coches vendidos en EE UU

La Cámara de Comercio de Valencia apunta que "se va a producir un efecto indirecto sobre la industria valenciana de componentes del automóvil"

Donald Trump firma los aranceles a los productos de fuera de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 31 de enero de 2025. © Reuters- Carlos Barria

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Los aranceles previstos del 25% para los automóviles y piezas de automóvil que entren en Estados Unidos a partir de mañana, 2 de abril, tendrán a este lado del Atlántico un gran efecto. Un informe de Cámara de Comercio de Valencia alerta del efecto dominó de la medida que van a sufrir los proveedores valencianos ya que parte de su producción son piezas de vehículos que se ensamblan en Europa pero se venden en Estados Unidos.

La Cámara de Comercio de Valencia, que preside José Vicente Morata, apunta que «se va a producir un efecto indirecto sobre la industria valenciana de componentes del automóvil». El motivo es que «una parte importante se dirige a México y Canadá, pero podría verse recortada por las exigencias del Tratado de Libre Comercio para quedar exentos del arancel (certificar un mínimo de contenido estadounidense)».

Además, añade la siguiente reflexión: «La industria europea del automóvil es el principal cliente de la industria valenciana de componentes. En tanto en cuanto esta industria (sobre todo la alemana, británica o francesa) se vea afectada por los aranceles anunciados por Trump, podría repercutir negativamente en las exportaciones de las empresas valencianas. No obstante, durante la última década las empresas del sector han apostado por la diversificación de mercados y marcas, la calidad y la eficiencia, lo que les proporciona una mayor resiliencia ante los shocks y cambios en el mercado internacional del automóvil».

El efecto dominó de los aranceles de Trump provocará, por tanto, una reducción de los volumenes de exportación desde Valencia a Europa por las menores unidades vendidas a Estados Unidos desde las fábricas de Inglaterra, Alemania y Reino Unido.

Esta reducción de producción futura, que se suma a la que Ford Almussafes ya ha consolidado con los sucesivos de recortes de producción y ventas que lleva acumulando desde el Covid, estresa todavía más al parque de proveedores. Esto se le suma a la incertidumbre que Ford España ha creado buscando proveedores en Marruecos con los que sustituir al tejido empresarial valenciano y la duda de si la previsión de producción de 250.000 vehículos al año se va a mantener o se va a reducir.  

Ford Almussafes, el gran perjudicado pese a no exportar ahora

Ford Almussafes es la gran perjudicada de entre todas las factorías de la automoción de España. El hecho de ser una fábrica de una marca americana ha supuesto que tenga una especial relación comercial histórica con Estados Unidos. Los datos de exportación de 2022 y 2023, ultimos dos años en las que se fabricó un modelo en Almussafes específico para Estados Unidos así lo demuestran.

Esos años se vendieron coches por valor de 400 millones de euros, por lo que el coste de tener que pagar un 25% de arancel supondría un sobrecoste de 100 millones de euros. Estos volúmenes de mercado son los que Ford Almussafes debería recuperar ya que actualmente ni fabrica la Transit Connect, que ya acabó su ciclo de produccion, ni es capaz de aguantar un ritmo estable de producción con el Kuga, ya que recurre a suspensiones de empleo casi todas las semanas.

Este histórico de Ford Almussafes es el que dimensiona el riesgo que tiene la factoría valenciana por el efecto de los aranceles. Como indica el informe de la Cámara de Comercio de Valencia, el impacto inmediato de la medida es «nulo dado que desde la Comunidad Valenciana ya no se exporta al mercado estadounidense«.

Sin embargo, la situación para 2027, cuando está previsto que se inicie la producción del Bronco en Almussafes, es muy diferente. Fuentes estadounidenses consultadas por Economía Digital apuntan: «Ford también fabrica el Bronco en la planta de ensamblaje de Wayne (Michigan). Dados los aranceles que el presidente Trump acaba de implementar, creo que Ford vendería los Broncos hechos en EE. UU. en lugar de los fabricados en España».

Ford no quiere especificar, pese a habérselo preguntado en varias ocasiones, qué porcentaje de los 250.000 vehículos al año del modelo que se anunció para 2027 tiene como destino Estados Unidos y, por tanto, qué efecto real tiene sobre los planes anunciados por la compañía.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada