Los economistas ligan la infrafinanciación a sufrir alta fiscalidad en la Comunitat Valenciana

Durante la presentación del informe, los expertos del REAF han alertado del creciente entramado normativo que están generando las comunidades autónomas

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

La campaña de la renta de 2025 llega con novedades fiscales en la Comunitat Valenciana, especialmente dirigidas a los damnificados por la DANA del pasado octubre. Sin embargo, el informe ‘Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025‘, presentado por el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana, también pone de manifiesto que la región sigue situada entre las autonomías con mayor presión fiscal del país.

Según ha explicado el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, la Comunitat “sigue estando en la parte más alta de tributación, sobre todo en el IRPF para las rentas más altas”, una situación que atribuyó a la infrafinanciación estructural que arrastra el territorio.

Nos obliga a mantener tipos tributarios altos para compensar esa falta de financiación por parte del Estado”, lo que a su juicio conlleva “una pérdida de poder adquisitivo para la ciudadanía”.

El peso «relevante» de la Comunitat en la recaudación estatal

El informe señala que la Comunitat Valenciana tiene un peso «relevante» en los tributos cedidos por el Estado. Aporta el 12,02% de toda la recaudación del Impuesto sobre el Patrimonio (IP), el 10,89% del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), el 15,32% del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO) y el 11,16% del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD).

En cuanto al mínimo exento del Impuesto sobre el Patrimonio, el secretario técnico del Reaf, Ruben Gimeno, ha afirmado que la Comunitat es una de las pocas autonomías que ha rebajado el umbral a 500.000 euros -frente a los 700.000 euros aplicados por defecto en la mayoría del país-, situándose al mismo nivel que Cataluña y Extremadura.

Mesa de fiscalidad en el Colegio de Economistas de Valencia
Presentación del informe ‘Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025’, presentado por el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana

También, ha destacado el técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales, que figura entre las comunidades con beneficios fiscales simbólicos para transmisiones a hijos y nietos en el ISD.

Una “jungla” normativa que preocupa a los economistas

Durante la presentación, los expertos del Reaf han alertado del creciente entramado normativo que están generando las comunidades autónomas. “La jungla de normas autonómicas complica el conocimiento del sistema fiscal, más aún cuando las autonomías deciden suspender impuestos sin derogarlos”, advirtió Rubén Gimeno, secretario técnico del REAF.

También apuntaron que, con respecto al Impuesto a las Grandes Fortunas, algunas comunidades han suprimido las bonificaciones previas para quedarse con la recaudación, en lugar de dejar que los ingresos se los quede el Estado.

En un contexto de complejidad normativa y presión fiscal elevada, los economistas han insistido en la necesidad de abordar reformas de calado que simplifiquen el sistema, refuercen la equidad y garanticen la financiación de los servicios públicos sin penalizar a los contribuyentes más vulnerables

Las deducciones por la DANA marcan la campaña

Por su parte, la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz, ha afirmado que trasladará estas peticiones al órgano correspondiente de la Generalitat y todo seguido ha detallado las medidas excepcionales aprobadas por la Generalitat para paliar los efectos de la DANA. Estas deducciones afectan a tres figuras impositivas: el IRPF, el ISD y el ITP-AJD.

En el IRPF, se establece una deducción del 100% (con un límite de 2.000 euros) del coste de las reparaciones realizadas en viviendas dañadas por el temporal. También se ha incorporado una deducción del 45% (hasta un máximo de 9.900 euros) por inversiones en acciones o participaciones de empresas ubicadas en zonas afectadas y que hayan sufrido desperfectos.

En Sucesiones y Donaciones, se aplicará una bonificación del 50% para herencias entre parientes del grupo III si el fallecimiento se ha producido como consecuencia directa de la DANA. Además, se aprueban deducciones del 100% para donaciones destinadas a la reposición de bienes dañados, adquisición de nueva vivienda habitual o recuperación de bienes afectos a la actividad económica.

Por su parte, en el ITP-AJD, se incluyen bonificaciones del 100% para la adquisición de inmuebles y vehículos que sustituyan a los afectados por el temporal. Esta exención también se aplicará a escrituras de adquisición, derechos reales de uso y disfrute, y obras nuevas o divisiones horizontales ligadas a inmuebles dañados.

Las deducciones en vivienda se mantienen

Más allá de las novedades vinculadas a la DANA, la Generalitat ha afirmado que mantendrá las deducciones del 6% (en lugar del 8%) para la adquisición de vivienda habitual en el caso de jóvenes menores de 35 años o cuando se trate de inmuebles protegidos con un valor inferior a 180.000 euros.

Además, se aplican mínimos personales y familiares incrementados en el IRPF, como ya ocurre en otras comunidades como Madrid, Galicia, Andalucía o Baleares.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Producción de azulejos y baldosas cerámicas ECONOMIA ASCER
El golpetazo de Trump a la cerámica europea: EE.UU. concentra el 70% de las exportaciones