La Comunitat Valenciana, a la cola en crecimiento del PIB en 2023 dentro de España

Este crecimiento, aunque positivo, la coloca como la decimoquinta comunidad autónoma en evolución económica y por debajo de regiones como Baleares y Canarias

Personas trabajando en la Comunitat Valenciana

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La Comunitat Valenciana se situó en los últimos puestos de crecimiento del PIB en España durante 2023, con un incremento del 2,3%, según los datos publicados por Eurostat. Este crecimiento, aunque positivo, la coloca como la decimoquinta comunidad autónoma en evolución económica y por debajo de regiones como Baleares (5,7%) y Canarias (5,1%), que lideran la recuperación económica en el país.

La economía valenciana creció menos que la media española en 2023, situándose a la par con Galicia y solo por delante de Navarra (2,1%), Murcia (2%), Melilla (1,8%) y Ceuta (1,7%). El crecimiento estuvo impulsado principalmente por la actividad turística y la recuperación del consumo interno, pero se vio afectado por la ralentización en sectores clave como la industria cerámica y la automoción, dos motores fundamentales de la economía regional que no viven su mejor momento.

El sector cerámico de Castellón, uno de los pilares industriales de la Comunitat Valenciana, ha enfrentado un contexto complicado debido a la crisis energética y la competencia de países con costes de producción más bajos, lo que ha influido en el rendimiento económico de la región. Asimismo, la automoción, con Ford Almussafes como buque insignia, ha experimentado una desaceleración debido a la incertidumbre en la transición hacia la movilidad eléctrica y ahora los recientes aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

A pesar del menor crecimiento, la Comunitat Valenciana sigue reforzando su apuesta por la inversión en energías renovables, la digitalización y la atracción de nuevos proyectos industriales, aspectos que podrían mejorar su desempeño económico en los próximos años.

Los valencianos siguen con menos dinero

En términos de PIB per cápita, síntoma del bienestar de la ciudadanía, la Comunitat Valenciana continúa lejos de la media de la Unión Europea, con 77 puntos sobre 100, lo que la sitúa en la parte baja del ranking nacional y por debajo de comunidades como Cataluña (103,2), Aragón (101,3) o Baleares (100,5). Este indicador refleja una menor capacidad adquisitiva en comparación con otras regiones españolas, lo que supone un reto para el desarrollo socioeconómico del territorio.

Entre las comunidades con mejor desempeño en PIB per cápita se encuentran Madrid (123,3), País Vasco (115,6) y Navarra (108,4), que lideran el ranking español. En el otro extremo, la Comunitat Valenciana se encuentra cerca de Castilla-La Mancha (75), Murcia (76) y muy por delante de Extremadura (69) y Andalucía (68), las regiones con los niveles más bajos del país.

De hecho, cómo se puede observar en el siguiente gráfico más reciente de Funcas, Galicia destaca con un incremento del PIB per cápita respecto al nivel prepandemia del 4,8%, mientras que Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia todavía no habrán conseguido recuperar el nivel precovid. En concreto, seguirán un 1%, un 0,5% y un 0,1% por debajo, respectivamente.

La desaceleración ya estaba antes de la DANA

El crecimiento del PIB en la Comunitat Valenciana ha sido inferior al de la mayoría de regiones españolas, lo que evidencia una desaceleración en su recuperación económica tras la pandemia y aún más agravada luego del impacto de la DANA en la provincia de Valencia y Castellón.

Mientras que Baleares y Canarias han experimentado un fuerte repunte, impulsado por el turismo y la vuelta a la normalidad en la movilidad internacional, la Comunitat Valenciana ha enfrentado un contexto más complicado debido a la dependencia de sectores industriales afectados por la crisis energética y la inflación. A nivel europeo, la región valenciana se encuentra dentro del grupo de territorios con un PIB per cápita inferior a la media comunitaria.

Según señalan los datos de Eurostat, el crecimiento del PIB en la región ha mostrado signos de estabilidad, pero es necesario aumentar la competitividad de los sectores clave para evitar que la Comunitat Valenciana siga rezagada respecto a otras comunidades autónomas. La apuesta por proyectos estratégicos como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, el desarrollo del hidrógeno verde y la transformación de la cerámica serán clave en los próximos años para impulsar el crecimiento económico y cerrar la brecha con otras regiones más avanzadas.

Comenta el artículo
Ismael Cirujeda

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Fachada de Envases Toledo, compañía adquirida por Hinojosa.
Hinojosa adquiere Envases Toledo y amplía su presencia en la Comunidad Valenciana