La industria cerámica de EE. UU. no ‘tira’: la española se beneficiará de los aranceles, según Deloitte
Los principales competidores del azulejo español se enfrentan a aranceles similares, como es el caso de Italia, o superiores, como la India

Personas visitan stands en el certamen internacional de la cerámica, equipamiento para baño y piedra natural, Cevisama (Foto de archivo). Rober Solsona / Europa Press
El clúster de Tennessee, que concentra la industria cerámica de Estados Unidos, no puede prescindir de Castellón, donde se ubica en España. Y es que el sector azulejero estadounidense no dispone de la capacidad productiva necesaria para absorber la demanda interna que se pretende que asuma con la imposición de los aranceles de la Administración de Donald Trump.
Así lo sostiene el informe ‘Sector Cerámico. Situación y perspectivas’ elaborado por Deloitte, en el que la consultora destaca que el sector español de la cerámica cerró en 2024 «un año histórico» con un Ebitda récord de 924 millones de euros, ventas por valor de 4.819 millones, un aumento de la producción del azulejo del 1,2% y con las contrataciones en crecimiento, con un 4,6% más de empleos.
El informe dedica un epígrafe únicamente al mercado estadounidense y la política arancelaria de la Administración Trump, sobre la que señala que abre un «escenario de incertidumbre y riesgo comercial» a todos los niveles. Sin embargo, la situación competitiva del azulejo español hace albergar un «moderado optimismo» respecto al potencial impacto de los aranceles.
Las medidas arancelarias estadounidenses buscan proteger la industria de este país, incluida la cerámica, pero surge aquí el problema. El clúster de Tennessee, destaca Deloitte, todavía «no ha alcanzado la capacidad productiva necesaria para absorber el traspaso hacia una mayor demanda interna» derivada de una subida de aranceles al producto de importación.
Por ello, considera esta consultora, es de esperar que una repercusión de los aranceles al precio de venta final pueda tener un impacto limitado para el producto exterior en su conjunto.
La cerámica española, ‘beneficiada’ por los aranceles
Por otra parte, el informe señala que los principales competidores del azulejo español se enfrentan a aranceles similares, como es el caso de Italia, o superiores, como en el caso de la India. Sólo México escapa a la aplicación de aranceles, pero su posicionamiento se centra en categorías de producto distintas del azulejo español en términos generales.
“En este sentido, en el corto plazo parece claro que la industria española será capaz de mantener una posición competitiva relevante en el mercado americano”, asegura Javier Arribas, socio responsable de Transacciones de Deloitte en Comunidad Valenciana.
“Aunque de persistir estas medidas en el largo, plazo no es descartable que veamos a alguna empresa española instalando hornos en Estados Unidos, como ya están haciendo algunas empresas italianas o brasileñas”, añade.
El informe muestra que, en los últimos años, los países líderes en exportación de productos cerámicos han mantenido estable su participación en el mercado global en términos de metros cuadrados. En el caso concreto del sector español, existen factores que refuerzan la resiliencia de la industria ante la evolución de los principales productores, incluyendo los productores emergentes.
La estabilización de la demanda -que ha permitido consolidar los volúmenes de venta-, la moderación de los costes energéticos y de la inflación, entre otros, son algunos de estos condicionantes que han permitido a España conservar su posición de liderazgo.
No obstante, la calidad del producto español es, sin duda alguna, el mayor factor de competitividad, reflejo de «una industria moderna y dinámica, que ha sabido sobreponerse a las numerosas adversidades de los últimos años y ser reconocida en los mercados de mayor valor añadido».
La recuperación del mercado estadounidense, donde el producto español ha mantenido una posición sólida durante varios años, ha compensado la inestabilidad de los mercados europeos, que enfrentarán importantes retos en los próximos años.