Cámara Valencia calcula que el cierre de la central nuclear de Cofrentes encarecerá la luz un 23%
Ford Almussafes, PowerCo Sagunto y los sectores quimicos, cerámico, alimentario y plástico, entre los más afectados si se renuncia a la energía nuclear

Vicente Folgado, José Vicente Morata, Héctor Dominguis y Amadeo Aznar en la presentación del informe sobre la nuclear de Cofrentes
La Cámara de Comercio de Valencia ha presentado un informe para frenar el cierre de la central nuclear de Cofrentes. Uno de los motivos es que el cierre de esta fuente de energía sostenible encarecería un 23% a los ciudadanos y las pymes y un 35% a las industrias. El riesgo, por tanto, es de competitividad.
Durante la presentación del informe se ha recordado que la energía nuclear supone el 20% del mix energético de España y que su sustitución sólo es viable mediante un incremento del ciclo combinado, lo que supone exponerse todavía más al gas ruso que tanto azotó a las empresas de la Comunidad Valenciana, especialmente a las azulejeras, durante los años 2022 y 2023.
José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, ha manifestado: «Defendemos el interés económico. El debate se ha abierto hasta en los países donde no hay energía nuclear». Y ha añadido: «Trasladamos a nuestro gobierno y al de la nación que estamos poniendo en juego el futuro de nuestras empresas«. La conclusión es: «La productividad de las empresa se logra con energía competitiva para nuestras empresas».
El informe aporta datos. El cierre de Cofrentes implicaría «un serio riesgo para la operatividad de más de 12.000 empresas industriales altamente dependientes del suministro eléctrico, que generan 184.000 empleos directos y condicionan otros 235.000 empleos indirectos«. Sectores como la industria química, cerámica, metalúrgica, alimentaria y del plástico serían los más afectados, al asumir incrementos de costes energéticos y una pérdida de competitividad exterior.
La industria de la automoción, tanto la actual fábrica de Ford Almussafes como la que construye PowerCo en Sagunto están amenazadas por el coste energético, ha certificado la Cámara de Comercio de Valencia.
La institución cameral alerta también de que sin una fuente de generación estable como la nuclear, la inversión extranjera podría verse comprometida ante la volatilidad de los precios y la incertidumbre del suministro. Además, el cierre supondría renunciar a 450 millones de euros de inversión en la próxima década, así como a importantes ingresos tributarios y al posicionamiento estratégico de la Comunitat Valenciana en materia energética.
La previsión es que Cofrentes cierre en 2030. El proceso de cierre, que implica los contratos con los proveedores, empieza con cuatro años de antelación por lo que se está ante el momento decisivo para su continuidad. El planteamiento de Cámara de Comercio de Valencia es que se prorrogue la vida útil de la central nuclear de Cofrentes, al menos, hasta 2040.