Comunitat Valenciana y Andalucia, entre las regiones más expuestas a los aranceles de Trump

En estos territorios, más del 8% de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense

Donald Trump firma los aranceles a los productos de fuera de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 31 de enero de 2025. © Reuters- Carlos Barria

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Un informe del gabinete económico de Comisiones Obreras (CCOO) ha señalado que Andalucía, el País Vasco y la Comunitat Valenciana son las comunidades autónomas más expuestas a un posible incremento de aranceles por parte de Estados Unidos. En estos territorios, más del 8% de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense, lo que las convierte en las más vulnerables ante una política proteccionista impulsada por el ya actual presidente Donald Trump.

El estudio, que analiza la dependencia comercial de distintas regiones españolas con Estados Unidos, ha destacado que otras comunidades como La Rioja, Madrid y Murcia también podrían verse afectadas, aunque en menor medida. Además, si se analiza el volumen total de exportaciones, Cataluña se suma a la lista de las comunidades más expuestas debido a su mayor peso en el comercio exterior.

Impacto en sectores estratégicos: desde aceite hasta transformadores

El análisis de CCOO ha detallado los principales productos que cada comunidad autónoma exporta a Estados Unidos y cómo podrían verse afectados por nuevos aranceles. En el caso de Andalucía, destacan el aceite de oliva y los aceites de petróleo, sectores en los que el mercado estadounidense representa un porcentaje significativo de las ventas. En Cataluña, las exportaciones más relevantes incluyen perfumes, productos refinados del petróleo y medicamentos, mientras que en Madrid sobresalen los turborreactores vinculados a la industria aeroespacial.

En la Comunitat Valenciana, el informe ha subrayado la relevancia de la exportación de transformadores eléctricos, un sector donde Estados Unidos representa una parte importante de la demanda. En el País Vasco, los aceites de petróleo también tienen un peso destacado en las exportaciones regionales.

Déficit comercial y dependencia de combustibles fósiles

CCOO ha destacado también que el saldo comercial de España con Estados Unidos ha sido históricamente deficitario y que este déficit se ha incrementado desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022. El incremento de las importaciones de combustibles fósiles, especialmente gas natural licuado (GNL), ha ampliado la brecha comercial entre ambos países, con un déficit que equivale al 0,6% del PIB español.

Las exportaciones españolas a Estados Unidos representan alrededor del 5% del total de las exportaciones nacionales, con un fuerte peso de sectores como maquinaria y aparatos, material eléctrico e industrias químicas, es decir, de alto valor añadido. En el ámbito de la alimentación, productos como el aceite de oliva también tienen una presencia significativa en el mercado estadounidense, representando cerca del 17% del total de exportaciones españolas de este producto.

Hacía la diversificación

Ante la posibilidad de que se reimpongan aranceles a productos españoles, CCOO ha instado a adoptar estrategias para reducir el impacto económico de estas medidas. El sindicato señala que una mayor diversificación de los mercados de exportación y la aceleración de la transición ecológica son claves para reducir la dependencia de combustibles fósiles y la exposición a políticas comerciales proteccionistas.

En este sentido, el informe subraya que los aceites de petróleo representan la mayor exportación española a Estados Unidos, lo que refuerza la necesidad de avanzar hacia un modelo energético menos dependiente de combustibles fósiles y menos vulnerable a fluctuaciones geopolíticas.

CCOO también ha sugerido que España y la Unión Europea consideren medidas de respuesta en caso de que Estados Unidos implemente nuevas barreras comerciales. Estas podrían incluir la imposición de aranceles a productos estadounidenses o la adopción de estrategias que protejan los intereses financieros europeos en el comercio transatlántico.

«La relación entre Europa y Estados Unidos debe regirse por los intereses concretos de los países europeos y no por una alianza incondicional«, ha concluido el informe, advirtiendo de la necesidad de prepararse para un escenario en el que el proteccionismo vuelva a marcar la política comercial estadounidense.

Comenta el artículo
Ismael Cirujeda

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada