El aceite de oliva espera vender en EE UU más barato que en 2024 pese a los aranceles de Trump
Charo Albert, presidenta ejecutiva de Aceites Albert, y Manuel Peris, CEO de Das Audio, reclaman en una jornada de AVE y la Fundación Etnor una "Europa unida"

El aceite de oliva tendrá una buena campaña en Estados Unidos. Esta es la previsión de Charo Albert, presidenta ejecutiva de Aceites Albert, que durante una jornada organizada por el lobby de Juan Roig y Vicente Boluda (AVE) y la Fundación Etnor, ha reflexionado junto a Manuel Peris, CEO de Das Audio, sobre «Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética» en una mesa-debate que ha coordinado Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la Generalitat Valenciana.
Dentro del análisis sobre cómo será afectará a las ventas de aceite de oliva en Estados Unidos la política arancelaria de Trump, Charo Albert ha asegurado que «no estamos teniendo impacto directo» y ha matizado que «estamos esperando para saber qué tipo de arancel acaba siendo«.
La estrategia empresarial ha sido «sobrestocar» de producto aprovechando que cuenta con una filial allí para «estar preparados». Asegura que «jugamos con ventaja por estamos acostumbrados a la volatilidad. Hemos pasado el Covid, la guerra Rusia-Ucrania, la DANA en Valencia y el sector ya tuvo aranceles la anterior legislatura de Trump por lo que vamos a intentar hacer lo mismo, que es ser ágiles y estar preparados».
Además de este histórico de gestión, Aceites Albert asegura contar con la ventaja de que «Estados Unidos ya quiere consumir producto saludable como el aceite de oliva y tiene poder adquisitivo».
Con todos estos factores, la cuestión determinante es que la palanca de los aranceles para subir el precio y disminuir el consumo se considera que tiene mucha menos fuerza que el incremento de la cosecha, que rebaja los precios y aumenta el consumo. Charo Albert dijo ayer: «Llevamos tres años de cosechas muy malas y ahora baja el precio del aceite de manera muy ostensible y no va a notar el precio el consumidor final».
La postura de Das Audio guarda similitud con Aceites Albert en la medida que también ha aumentado el stock de equipos de audio en Estados Unidos. «Tenemos inventario para cubrir tres meses pero el problema es hacia dónde vamos», lamentó ayer Manuel Peris.
«El problema no es pasar de un arancel del 5% al 10% sino la inseguridad y la incertidumbre. ¿A dónde vamos? ¿Serán reciprocos o no? ¿Irá por marcas? El problema no es Estados Unidos sino el mundo. Nosotros tenemos un mercado importante en México y si les ponen un 25% de aranceles entran en default», explica el CEO de DAS Audio.
Hace falta una «Europa Unida»
Mientras la primera reacción táctica de los empresarios valencianos ante los aranceles de Trump ha sido aumentar el stock en Estados Unidos aprovechando sus filiales, lo que convierte a su producto en local, la receta que piden a los políticos es unidad en Europa.
Desde Aceites Albert incidieron en que es un riesgo que Meloni se reúna directamente con Trump, porque podría provocar aranceles sólo para España y no para Italia, lo que sí perjudicaría claramente a las empresas españolas. También se apuntó que, mientras tanto, Sánchez se está reuniendo con China.
La reflexión desde Das Audio sobre la ética en las decisiones geoestratégicas fue más amplia. En referencia al conflicto iniciado por Putin, Manuel Peris afirmó: «Yo vendía 1,5 millones en altavoces a Rusia y hay que aislar a los rusos y no venderles altavoces. ¿No será mejor no comprarles gas? ¿Es ético comprar diésel refinado en India de origen ruso? Lo que tendrían que hacer los rusos es escuchar buena música y relajarse».
La reflexión del vendedor de equipos musicales acabó con: «¿Es ético darles divisas para se armen? Pero lo que se ha hecho es que no se les puede vender altavoces cuando lo que tendrían que hacer es tomar más aceite y más vino español«.
Dos empresas valencianas ejemplares
La jornada impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación Etnor sirve también para cumplir con la directriz marcada por Juan Roig, presidente de Mercadona, de que “los empresarios tienen que salir del armario”.
Las dos empresas de la jornada coinciden en tener una larga trayectoria y estar especialmente cualificadas para hablar de los aranceles de Trump ya que ambas tienen filial en Estados Unidos con más de 10 años de trayectoria en el país americano.
Aceites Albert se dedica al aceite de girasol, a la soja “y sobre todo al aceite de oliva”. “Sabemos combinar más de 65 años de compromiso de la empresa familiar con la profesionalidad de una gran empresa”, explica su presidenta ejecutiva. El 50% de las ventas son nacionales, el 40% se exporta con presencia en 20 países como Japón, China, Chile o Estados Unidos mientras que el reto se divide entre el canal Horeca y la venta online.
Das Audio es fabricante de sonido para grandes eventos, conciertos, discotecas, estadios, arenas… Tiene fábrica en Paterna con 200 trabajadores y exporta el 90% de su facturación, que ronda los 40 millones de euros. Estados Unidos supone el 30% de sus ventas. Allí tiene 20 trabajadores y un almacén de 3.000 metros cuadrados además de otras filiales en Alemania y China.