La nueva Ley de la Huerta permitirá un uso residencial en la zona más degradada por la DANA

Desde la Conselleria han especificado que será siempre y cuando sea un municipio afectado por la DANA o en situación de déficit de vivienda

Vista aérea de la Huerta Sud de Valencia

Vista aérea de la huerta de Valencia antes de la DANA.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El Consell ha aprobado este martes el decreto ley que modifica la Ley de la Huerta de Valencia y el Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización. La nueva normativa elimina el Consell de l’Horta, con el objetivo de reducir estructuras administrativas y evitar duplicidades, y permite un uso residencial dotacional en la zona de huerta más degradada o con mayor ocupación arbórea, clasificada como Grado 3. Aun así, desde la Conselleria han especificado que será siempre y cuando sea un municipio afectado por la DANA o en situación de déficit de vivienda.

El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha defendido que la ley impulsada por el anterior gobierno del Botànic fue «un fracaso» y que no ha cumplido los objetivos para los que fue concebida en 2018. En este sentido, ha señalado que la norma no contó con la opinión de los municipios afectados y ha recordado que en seis años solo se ha aprobado un único expediente de recuperación de enclaves de huerta, sin éxito.

Martínez Mus ha explicado que la riada del pasado octubre ha puesto de manifiesto la necesidad de «acciones inmediatas» para rehabilitar y reconstruir la huerta, un espacio que ha calificado de «valioso por su riqueza agraria, natural, cultural y paisajística». Según ha detallado, las modificaciones del decreto permitirán preservar y dinamizar el territorio, eliminando trabas administrativas que hasta ahora han dificultado su desarrollo.

Eliminación del Consell de l’Horta y cambio de competencias

Uno de los cambios más significativos es la supresión del Consell de l’Horta, un organismo creado por el Botànic para gestionar este entorno agrario. A partir de ahora, sus competencias serán asumidas por las consellerias de Medio Ambiente y Agricultura, con el fin de simplificar los trámites y mejorar la coordinación.

Además, la nueva norma permite agilizar la recuperación de la huerta suprimiendo el carácter vinculante de los informes paisajísticos, lo que evitará que ciertas obras queden bloqueadas por criterios técnicos. En este sentido, Martínez Mus ha subrayado que el nuevo decreto facilitará la rehabilitación de infraestructuras hidráulicas y mejorará la viabilidad de los sectores de recuperación que hasta ahora no han avanzado.

El conseller ha asegurado que la nueva legislación facilitará la reconstrucción en zonas afectadas por la DANA y permitirá una mejor gestión del espacio agrario en la huerta de Valencia. «Desde hoy, ya no habrá informes negativos que impidan ninguna obra», ha enfatizado, en referencia a los proyectos pendientes en infraestructuras clave como los barrancos del Poyo y la Saleta.

Uso residencial en la huerta degradada

Otro de los aspectos clave de la modificación legislativa es la introducción del uso residencial dotacional en la huerta catalogada como Grado 3, es decir, en aquellas zonas más degradadas o con una alta ocupación de árboles. Esta medida se aplicará tanto en los municipios directamente afectados por la riada como en otras localidades que enfrenten problemas de emergencia habitacional.

Según el conseller, esta nueva posibilidad no afectará a la huerta de mayor valor agronómico ni paisajístico, sino que permitirá dar un nuevo uso a zonas que ya no cumplen con su función agrícola y que han quedado en desuso.

Además, el decreto introduce cambios en los criterios de integración paisajística para las infraestructuras, flexibiliza determinados parámetros urbanísticos para construcciones agrarias y permite la rehabilitación y reedificación de superficies construidas en la huerta con el objetivo de favorecer su explotación agraria efectiva.

Una reforma «urgente»

Martínez Mus ha insistido en la «urgente necesidad» de modificar la ley para garantizar la viabilidad de la huerta y facilitar su recuperación tras la riada. En este sentido, ha criticado que la normativa anterior impedía solicitar nuevos enclaves de recuperación, lo que ha generado «perjuicios a los propietarios» y ha dificultado la regeneración de terrenos degradados.

El decreto también suprime limitaciones que impedían la rehabilitación de edificaciones en la huerta, permitiendo reedificar o restaurar inmuebles existentes con el objetivo de fomentar la explotación agraria. Según el conseller, estas modificaciones son clave para evitar la pérdida de suelo agrícola y garantizar que la huerta siga siendo un motor económico y ambiental en la Comunitat Valenciana.

Comenta el artículo
Ismael Cirujeda

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada