Asaja advierte que el retraso del arancel europeo a la almendra a diciembre destrozará la producción de Alicante

Las principales importadoras de Alicante y las turroneras salvarán la campaña de Navidad al retrasarse el arancel a diciembre

La decisión de Europa de implementar por fases aranceles a 21.000 millones de exportaciones desde Estados Unidos anticipa un terremoto en la provincia de Alicante, productora de almendra, y reconocida por su liderazgo en el turrón de Alicante y turrón de Jijona. La tercera fase del paquete arancelario avalado por Europa este miércoles por los 27 se activará el 1 de diciembre y afectará a las cosechas de soja y a las almendras con y sin cáscara, entre otros frutos secos.

El golpe de timón dado por Donald Trump tras el cierre de las bolsas europeas pero antes de acabaran ayer la sesión las americanas al suspender los aranceles 90 días incrementa, aún más, la incertidumbre. Y con esas dudas, el riesgo de que cualquier decisión finalmente se cumpla y el campo consolide sanciones, como ocurrió con el veto de la naranja en Rusia tras la invasión de Crimea, hace temblar los cimientos de la agricultura de la Comunidad Valenciana.

El problema del que advierte Asaja Alicante es que el calendario elegido perjudica especialmente a la almendra alicantina. Las primeras reacciones de organizaciones como La Unió o Ava-Asaja fueron pedir aranceles recíprocos con Estados Unidos para que se complicara la importación de almendra americana en España.

«El problema es que si hay aranceles en China, la almendra americana va a buscar otros mercados y España será un punto de entrada por lo que nuestra alemendra se verá perjudicada. Por eso valoramos muy negativamente que el arancel a la almendra se postponga hasta final de año», sentencia Jose Vicente Andreu, presidente de Asaja Alicante.

Fuentes empresariales alicantinas contextualizan: «Hay empresas en Alicante muy potentes que transforman alemendra para otros mercados». Se trata de empresas como Almendras Llopis, en San Antonio del Raspeig, Almendras Manolet, en Elche o Calconut, en Muchamiel, que son parte de los grandes exportadores de almendra americana, que la transforman en tacos, láminas y/o polvo. Y también, aunque esta parte es la que más recelo causa, en materia prima para la elaboración de turrón alicantino (el de alta gama lleva almendra marcona local).

Aranceles con la campaña de Navidad ya hecha

La fecha elegida (1 de diciembre de 2025) para la entrada en vigor de los aranceles europeos a los productos estadounidenses afecta de lleno a la campaña de Navidad y se teme, según explican desde Asaja Alicante, un efecto muy adverso para los productores de almendra nacionales. Las principales empresas importadoras de frutos secos y las turroneras, tal y como explican fuentes empresariales alicantinas, salvarían la campaña, incluso es previsible que con menores costes en la importación de materia prima.

Otro efecto tendrían los productores. La previsible aparición de aranceles antes en otras partes del mundo harían que los productores norteamericanos de frutos secos se centraran en mercados como el español para colocar su cosecha. Mayor competencia llevaría a menor precio de la cosecha local.

La especialización de Alicante en la almendra conjuga la producción local con el tratamiento de almendra importada de otras partes del mundo, aunque el origen principal de las compras es Estados Unidos.

Tal y como se puede consultar en la base de datos de la Cámara de Comercio de España, en 2024 se importó por parte de la provincia de Alicante 41.677 toneladas de frutos de cáscara frescos o secos (fundamentalmente almendra pero también nuez, pistacho…) por valor de 156,3 millones de euros a los que se suman otras 37.873 toneladas por valor de 199,2 millones que se registraron en la provincia de Valencia. En total, 356,5 millones de euros de exportaciones sobre un total en el conjunto de España de 488 millones.

El dato es bajo con respecto a 2022, cuando Alicante importó de Estados Unidos frutos secos por valor de 236,8 millones mientras que en Valencia fueron 183 millones. Entre las dos provincias 419,8 mientras que el total de compras de España se situó en 611 millones.

Entre las principales empresas importadoras de frutos secos de la provincia de Alicante está Sanchis Mira, proveedor de Mercadona que también tiene la marca Antiu Xixona, entre otras.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada