Operación Almirante 2.0: desmantelan una trama de fraude al IVA por 297 millones ligada al crimen organizado
La Fiscalía Europea sospecha que más de 400 empresas forman parte del fraude relacionado con el comercio de productos electrónicos
Detalle de las banderas de los países miembros de la Unión Europea en el exterior del Parlamento Europeo. Foto: Europa Press
La Fiscalía Europea ha movilizado más de 600 agentes para emprender más de 350 registros en 16 países, entre ellos España, en el marco de la Operación Almirante 2.0. Según apunta la investigación, una organización criminal habría llevado a cabo un «complejo plan de fraude del IVA» relacionado con el comercio de productos electrónicos y que, según sus cálculos, habría generado unas pérdidas de 297 millones de euros.
La operación se ha saldado con 32 detenidos Estonia, Letonia y Lituania, de los cuales tres continúan privados de libertad. Más allá de España, los países en los que el organismo ha centrado su acción transaccional son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Estonia, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Países Bajos y Chequia.
Destaca el despliegue policial realizado en Letonia, donde se han destinado 200 investigadores de la policía estatal, aduanera y fiscal, así como la Oficina de prevención y lucha contra la corrupción y agentes de inteligencia criminal, según ha detallado la Fiscalía Europea, que tiene como función investigar, perseguir y juzgar los delitos que afecten a los intereses financieros de la UE.
En el transcurso de los registros, las fuerzas de seguridad han incautado una «gran cantidad» de documentos y pruebas digitales, pero también pequeños dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o auriculares, con un importe superior a los 47,5 millones de euros. Además, han confiscado varios coches de lujo y 126.965 euros en metálico y han procedido a la congelación de 62 cuentas bancarias valoradas en más de 5,5 millones de euros.
Investigación Almirante
La investigación parte de otra abierta en 2022, que llevó por nombre ‘Almirante’ y destapó el mayor fraude de IVA cometido en toda la historia de la Unión Europea, al ocasionar daños de 2.900 millones de euros. En ese caso, la Fiscalía Europea estableció vínculos entre las personas y empresas investigadas y un grupo criminal con sede en los países bálticos.
A raíz de los resultados de la primera investigación, el organismo europeo ha descubierto otra organización criminal sospechosa defraudar IVA y generar pérdidas de 297 millones de euros. Con un modus operandi, organización e infraestructura similar, la organización criminal habría cometido un fraude masivo conocido como ‘Carrusel’. Se trata de una práctica que aprovecha de las normas comunitarias sobre transacciones transfronterizas, ya que estas están exentas del impuesto.
Para llevar a cabo el fraude, los sospechosos habrían establecido empresas en quince países que forman parte de la UE y se habrían hecho pasar por proveedores legítimos para vender por internet dispositivos electrónicos populares por más de 1.480 millones de euros. A pesar de que los clientes europeos pagaban el IVA por sus compras, las compañías no cumplían con sus obligaciones fiscales.
Mientras que algunas de estas empresas desaparecían y evitaban transferir los importes adeudados a las autoridades fiscales nacionales responsables, otras compañías de la cadena fraudulenta reclamaban posteriormente el reembolso del IVA al fisco. En cualquier caso, los beneficios obtenidos con esta práctica delictiva acababan en cuentas en el extranjero.
La Fiscalía Europea sospecha que más de 400 empresas forman parte del fraude, que cree que ha sido utilizado para blanquear ganancias procedentes del tráfico de drogas, delitos cibernéticos y fraudes de inversión.