Nueva ola de protestas de funcionarios: «La brecha salarial sigue estancada»
Los funcionarios se movilizan contra la desigualdad salarial mientras la brecha en la administración pública sigue en aumento
Un momento de la manifestación convocada por CSIF en Madrid. EFE/ J.J.Guillen
La brecha salarial en España no se ha reducido en el último lustro, manteniéndose en un preocupante 20%. Lejos de mejorar, la situación en las administraciones públicas ha empeorado, con un incremento de dos puntos, alcanzando un 10,5% de diferencia entre hombres y mujeres.
Este estancamiento ha generado un profundo malestar en el sector público, donde los sindicatos denuncian la falta de medidas efectivas para corregir la desigualdad. En respuesta, los funcionarios han convocado una nueva ola de protestas para exigir al Gobierno soluciones inmediatas.
Temporalidad y precariedad, una carga para las mujeres
El problema no se limita solo a la brecha salarial. La contratación temporal afecta de manera desproporcionada a las mujeres, multiplicándose por 12 desde 2019. Además, la jornada parcial se ha convertido en una trampa laboral, ya que el número de mujeres con este tipo de contrato triplica al de los hombres.
Estas condiciones laborales más precarias tienen un impacto directo en los ingresos anuales. Actualmente, el salario medio de las mujeres es de 32.137 euros, mientras que los hombres perciben una media de 35.908 euros, lo que supone una diferencia de 3.771 euros al año.
47 días de trabajo sin remuneración
La brecha salarial se traduce en un dato alarmante: las mujeres trabajan el equivalente a 47 días al año sin cobrar. Con este ritmo de avance, los expertos advierten que la igualdad retributiva no se alcanzará hasta dentro de tres décadas.
Ante esta realidad, los sindicatos han intensificado su presión sobre el Ejecutivo. El CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios) ha exigido al Gobierno medidas urgentes para garantizar la igualdad salarial, entre ellas:
- Planes de conciliación sin pérdida de salario.
- Implantación de planes de igualdad en todas las administraciones.
- Delegados especializados en igualdad, encargados de vigilar el cumplimiento de estas normativas.
Un Gobierno sin respuesta clara
A pesar de la creciente indignación, el Gobierno aún no ha dado una respuesta contundente a las reivindicaciones de los funcionarios. Los trabajadores denuncian la falta de voluntad política para abordar el problema y advierten que si no se toman medidas concretas, las movilizaciones seguirán en aumento.
Las protestas del sector público no son un hecho aislado. La brecha salarial afecta a todos los ámbitos laborales, pero su permanencia en el sector público es vista como un fracaso del propio Estado en su papel de garante de la igualdad.
Con la presión sindical en aumento y el descontento de los funcionarios en su punto más alto, el Gobierno se enfrenta a un nuevo desafío: atender las demandas de los trabajadores o enfrentarse a un conflicto laboral de gran escala.