Más leña al fuego de la crisis de Muface: la plataforma intersindical amenaza con más movilizaciones

La plataforma intersindical frente al colapso sanitario opta por preparar un calendario de movilizaciones

Fachada de Muface.

Hay 1,5 millones de funcionarios que dependen de Muface. Foto: Ricardo Rubio / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Ante la crisis que asola Muface, a raíz del concierto para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios adscritos a la entidad, la plataforma intersindical frente al colapso sanitario ha optado por preparar un calendario de movilizaciones con el objetivo de llenar las calles del país de protestas.

A través de estas acciones, la plataforma se propone forzar tanto al Gobierno como a las aseguradoras a acreditar el final de una crisis que está generando desasosiego en los hogares de miles de mutualistas afectados. En este sentido, han lamentado que los funcionarios se encuentren sumidos en una «incertidumbre e indefensión total» en un asunto tan importante como la salud.

Calendario de movilizaciones

«La Plataforma ha decidido poner en marcha las concentraciones que estaban programadas frente a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno por todo el territorio nacional», recoge en un comunicado la organización conformada por Fedeca, SUP, ANPE, UFC, USO, SIAT, Usie, SPP, APFP y TAMPM.

La entidad ha advertido que los sindicatos que forman parte de la plataforma saldrán a la calle para protestar frente a la incertidumbre que no cesa para el millón y medio de afectados por la falta de acuerdo en la negociación del concierto sanitario de Muface, que «no termina de culminar de manera satisfactoria y que por el momento la única certeza que ofrece son las buenas palabras del ministro de Función Pública».

A ojos de la plataforma, la «gravedad» de la situación exige la puesta en marcha de un calendario de acciones, que arrancará el próximo 18 de febrero, con las primeras concentraciones programadas en Andalucía, Extremadura y Navarra. A continuación, el 25 de febrero, se celebrarán protestas en Cataluña, La Rioja y Castilla la Mancha.

Las movilizaciones programadas para marzo arrancarán el 4 de marzo en Galicia, Castilla León, Ceuta y Melilla y una semana después en Cantabria, Murcia, Islas Baleares y Canarias. Para la concentración de Madrid se ha elegido la tarde del 12 de marzo y se cerrará el calendario de acciones justo un mes después en Asturias, Aragón y Valencia, el 18 de marzo.

Crisis en Muface

El Gobierno elevó la prima ofrecida en el marco del concierto del 33,5% al 41,5%, al añadir 330 millones de euros. Consecuentemente, el valor de contrato para los próximos tres años superará los 4.808 millones de euros y el Ejecutivo ofrecerá a las aseguradoras 1.276,5 millones de euros más que en el concierto vigente.

El Ejecutivo ha cambiado dos veces las primas ofrecidas a las compañías del sector de los seguros para que participen en el concierto. Tras lanzar una primera licitación que quedó desierta en octubre del año pasado, con una duración de dos años y una subida del 17,12%, el Ejecutivo ofreció una segunda, con una duración de tres años y un incremento del 33,5%.

Tanto Adeslas como DKV mostraron su rechazo frontal y se decantaron por no participar en el concierto para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios adscritos a la entidad, mientras que la única de las aseguradoras que prestaba el servicio que continuó valorando las condiciones recogidas en el pliego fue Asisa.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta