Más allá de Libra, la conexión de Javier Milei con dos fraudes de criptomonedas
Milei alentó el pasado viernes a sus seguidores de X a invertir en la criptomoneda Libra
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha roto su silencio este lunes tras promocionar una criptomoneda, cuyo valor se incrementó y luego cayó rápidamente, causando pérdidas a miles de inversores a nivel mundial.
En una entrevista con la cadena argentina TN, el economista ha declarado: «Yo no lo promocioné, solo lo difundí», haciendo referencia a la publicación de X que escribió el pasado viernes en el que alentaba a sus seguidores a invertir en el token $Libra del proyecto VLLC.
Tras su respaldo, el valor de la criptomoneda Libra alcanzó un valor superior a 4.000 millones de dólares (3.830 millones de euros), impulsada por cerca de 40.000 compradores, según expertos consultados por BBC.
No obstante, se desplomó horas después de que un pequeño grupo de billeteras digitales retira cerca de 90 millones de euros, lo que representó más del 80% del dinero en circulación.
En respuesta, Milei eliminó su publicación y posteó un nuevo mensaje en la red social, «desvinculándose» del proyecto. Sin embargo, los afectados no tardaron en presentar denuncias judiciales en su contra.
Esta no es la primera vez que el economista argentino se relaciona con el mundo de las criptomonedas. Anteriormente, apoyó otras dos que resultaron ser fraudes.
Los fraudes previos vinculados a Javier Milei: Vulcano y CoinX
A principios de 2022, Milei, entonces diputado nacional, destacó en sus redes sociales el activo digital de la empresa de videojuegos Vulcano, otro proyecto de Mauricio Novelli (hoy vinculado a Libra).
En ese momento, el economista argentino escribió: «Muy interesante el proyecto de vulcano game NFT gaming. Un diagrama económico sostenible en el tiempo a diferencia de la gran mayoría». A las pocas semanas de su mensaje, el valor de $VULC se desplomó por completo.
Previamente, Milei también había promocionado en sus redes a CoinX, una plataforma de inversión que terminaría siendo denunciada como una presunta estafa piramidal.
En 2023, la compañía fue acusada de fraude ante el juez Ariel Lijo, y en el mismo año, la Policía Federal realizó allanamientos en 23 oficinas y domicilios vinculados con la firma en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
Al tiempo, cientos de afectados exigían la devolución de sus fondos y, pese a la gravedad del caso, Milei negó cualquier tipo de responsabilidad.