La hora de comer es esencial para tu salud, según un estudio de la UOC

La investigación determina que comer más del 45% de las calorías a partir de las cinco de la tarde altera los niveles de glucosa

La hora de comer influye en los niveles de glucosa

Foto: Cézaro De Luca / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La hora de comer es vital para la salud, especialmente si sueles consumir más alimentos por la tarde y noche. Un reciente estudio de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y la Columbia University ha demuostrado que ingerir más del 45% de las calorías del día a partir de las cinco de la tarde se asocia a un aumento de los niveles de glucosa.

Esta elevación trae consecuencias nocivas para la salud de cualquier persona, sin importar el peso o la grasa corporal que tenga. Esta investigación, publicada en Nutrition & Diabetes, se ha llevado acabo en el Irvin Medical Center en Nueva York y ha sido presidida por la doctora y profesora de la UOC, Diana Díaz Rizzolo.

Díaz Rizzolo ha explicado a La Vanguardia que «unas cifras elevadas de glucosa mantenidas en el tiempo» pueden ocasionar un riesgo de progresar «hacia diabetes tipo 2, un incremento del riesgo cardiovascular, por el daño que provoca la glucosa alta en los vasos sanguíneos, y más inflamación crónica, que agrava el daño cardiovascular y metabólico».

Hasta la actualidad, se pensaba que los efectos principales de cenar tarde era el aumento de peso, asociado al hecho de que por la noche se tenía costumbre de elegir las peores opciones alimentarias, como los alimentos ultraprocesados. Esto se debía a que las hormonas que regulan el hambre y la saciedad se alteran cuando no sincronizamos nuestras rutinas con las horas de sol.

En suma, la relevancia del estudio radica en que demuestra cómo el momento de comer impacta el metabolismo de la glucosa, sin depender de la cantidad de calorías consumidas ni de la composición corporal.

La hora de comer influye en la salud
Una persona midiendo sus niveles de glucosa. Foto: Frerepik

Más detalles

La investigación tomó como muestra 26 personas, de entre 50 y 70 años, que presentaban sobrepeso u obesidad y prediabetes o diabetes tipo 2. Los investigadores evaluaron la tolerancia a la glucosa en dos grupos distintos: el primero concentraba la mayor parte de su ingesta calórica temprano en el día, mientras que el segundo consumía el 45% o más de las calorías a partir de las cinco de la tarde.

Ambos grupos siguieron una dieta idéntica en cantidad y tipo de alimentos, pero con horarios diferentes. Para garantizar la precisión, los participantes registraron sus comidas en tiempo real mediante una aplicación móvil.

El hallazgo más destacado reveló que quienes comían tarde mostraban una menor tolerancia a la glucosa, independientemente de su peso o de la composición de su dieta. Además, se detectó una tendencia en este grupo a consumir mayores cantidades de carbohidratos y grasas durante las horas de la tarde y la noche.

Frente a ello, la especialista de la UOC ha agregado que «por la noche, la capacidad del cuerpo de metabolizar la glucosa se reduce, por el hecho de que la secreción de insulina y la sensibilidad de las células en esta hormona disminuyen a causa del ritmo circadiano«.

Comida - alimentos ultraprocesados
Alimentos ultraprocesados. Foto: Freepik

Basándose en los resultados del estudio, y con la prudencia necesaria, ya que se requieren más estudios para profundizar en el tema, la doctora ha sugerido priorizar la ingesta de alimentos durante las horas de luz solar.

Por último, ha recomendado que la mayor parte de las calorías se consuma en el desayuno y el almuerzo, en lugar de concentrarse en la merienda y la cena. También ha aconsejado limitar el consumo de productos ultraprocesados, comida rápida y alimentos con alto contenido de carbohidratos, especialmente durante la noche.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta