Actualizado
Este punto crítico en Galicia cuenta con una alta peligrosidad en carretera, pero no es el único
La comunidad tiene uno de los tramos negros con un riesgo más elevado de toda España
La Evaluación de la Red de Carreteras del Estado clasifica los tramos según su índice de riesgo. Foto: Freepik
Galicia es la quinta comunidad con mayor proporción de carreteras consideradas de riesgo elevado, según la última Evaluación de la Red de Carreteras del Estado de este 2023, elaborada por el Real Automóvil Club de España (RACE). Además, la región cuenta con uno de los tramos negros de alta peligrosidad de la red de carreteras del estado.
Se trata de los ocho primeros kilómetros de la N-642, en la provincia de Lugo, que cuentan con un índice de riesgo, entre 2020 y 2022, de 93 puntos –por lo tanto, es un tramo negro, con un riesgo alto–, solo superados por la N-323 (Andalucía), la N-631 (Castilla y León), la N-345 (Murcia), la N-432 (Andalucía), la N-502 (Castilla y León), la N-634 (Cantabria) y la N-340 (Comunidad Valenciana).
El índice de riesgo es el número de accidentes mortales y accidentes graves ocurridos en un periodo de tres años por cada 1.000 millones de vehículos kilómetro. En el tramo de la N-642 analizado, en este último periodo se registraron dos accidentes con dos heridos graves, sin fallecidos.
Para elaborar el índice que mide la peligrosidad también se tienen en cuenta el estado de conservación de las carreteras o su trazado; en este caso, se trata de una vía sinuosa con abundantes curvas cerradas.
En concreto, se trata del tramo que va desde el cruce con la N-640 hasta el cruce con la N-634 en Ribadeo, desde el punto kilométrico de la N-642 0 al 8,2. Un trecho que ya es habitual que aparezca entre los más peligrosos de España. La evaluación del RACE lo sitúo como el de mayor riesgo en 2018 y el cuarto en 2020.
Los otros puntos negros de Galicia
De los 2.136,4 kilómetros analizados en Galicia, 188,8 presentan un riesgo elevado. Además del tramo de la N-642, la comunidad cuenta con otras seis carreteras con un riesgo medio-alto:
- N-547: del punto kilométrico 47,3 al 54,8, en A Coruña. En el periodo analizado se registraron 2 fallecidos y 6 heridos graves.
- N-541: del punto kilométrico 64,7 al 75,2, en Pontevedra. Hubo 8 fallecidos y 3 heridos graves entre 2020 y 2022.
- N-120: del kilómetro 488,3 al 512,1, en Lugo. En el periodo de 2020 a 2022 hubo 3 fallecidos y 7 heridos graves.
- N-550: del 91,9 al 102,7, en Pontevedra, donde se registraron 1 fallecido y 6 heridos graves entre 2020 y 2022.
- N-120: del punto kilométrico 591,7 al 613,5, entre Ourense y Pontevedra. Entre 2020 y 2022 hubo 3 heridos graves
- N-6: entre el punto 563 y el 575,3, en A Coruña. Hubo 4 heridos graves en el periodo analizado.
Perfil de las carreteras más peligrosas de España
Pese a que algunas de las vías mencionadas registraron más fallecidos o heridos que el tramo de la N-642, este tiene un riesgo más elevado. Esto se debe al cálculo basado en la intensidad media de tráfico: no siempre las vías más transitadas son las más peligrosas.
En este sentido, según muestra el estudio del RACE, existen determinadas características que coinciden en la gran mayoría de los tramos con más riesgo y peligro de las carreteras en España:
- Carretera convencional.
- Calzada única.
- Con intersecciones al mismo nivel.
- Con una intensidad media diaria de tráfico (IMD) por debajo de los 10.000 vehículos al día.
Por lo tanto, al contrario de lo que pudiese parecer, las carreteras más seguras son aquellas por las que circulan más vehículos. En estas se producen menos accidentes por cada coche que transita, no se invade el sentido contrario, no hay intersecciones al mismo nivel y, como disponen de unos mayores niveles de seguridad pasiva, los accidentes tienen consecuencias menos graves.