Es probable que lo hayas hecho con tu DNI y te pueden estafar: el último aviso de la Guardia Civil

Los agentes policiales alertan de los riesgos relacionados con los documentos de información personal y sensible

Estafas.

Las empresas, instituciones o agentes policiales lanzan avisos frecuentes a la ciudadanía para explicarlos las nuevas estafas detectadas. Foto: Freepik

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las estafas a través de las nuevas tecnologías están a la orden día. Los ciberdelincuentes aprovechan el desconocimiento, la urgencia o despiste de sus potenciales víctimas para conseguir información personal, contraseñas o datos bancarios.

Para prevenir este tipo de timos, las empresas, instituciones o agentes policiales lanzan avisos frecuentes a la ciudadanía para explicarles las nuevas estafas detectadas y darles consejos para evitar que caigan en la trampa.

Es el caso de la Guardia Civil, que recientemente ha hecho una alerta en sus redes sociales sobre una estafa relacionada con el Documento Nacional de Identidad (DNI).

En concreto, los delincuentes usan una práctica que es muy habitual entre la ciudadanía: enviar una foto del DNI por Internet para un supuesto trabajo, para una compraventa, al hospedarse en un piso turístico, para formalizar una matrícula en un servicio de formación, para verificar la mayoría de edad o para cualquier otro trámite.

Hacer este gesto aparentemente inocente puede acarrear serias consecuencias. La Guardia Civil avisa que si acaba en malas manos, esta fotografía puede ser utilizada para abrir una cuenta bancaria, solicitar un préstamo o utilizar los datos como parte de una estafa.

@guardia_civil_navarra

✅ Seguro que lo has hecho alguna vez❗️ ✅ Te piden una foto de tu DNI para un supuesto trabajo, para una compraventa…y la envías ✅ Esta fotografía la pueden utilizar para abrir una cuenta bancaria, pedir un préstamo o utilizar tus datos como parte de una estafa ✅ Cómo deberíamos enviar nuestro DNI ✳️ En blanco y negro ✳️ Pixelando los datos que no son necesarios como la firma, el rostro o la fecha de validez

♬ sonido original – Guardia Civil Navarra

Riesgos de enviar el DNI por Internet

En concreto, los principales riesgos que hay si se envía el DNI por Internet son los siguientes:

  • Robo de identidad: los delincuentes se hacen pasar por la persona de quien han conseguido el DNI para hacer lo que quieran: realizar una estafa en su nombre, registrarse en una casa de apuestas, abrir cuentas bancarias, pedir préstamos al consumo a través de financieras, hacer compras y ventas, etc.
  • Extracción de firma: con esta pueden realizar trámites online y cometer estafas.
  • Dar de alta servicios: teniendo en cuenta que hay muchos servicios por Internet que se contratan sin que el vendedor tenga delante al comprador en ningún momento, cualquier persona con un DNI robado puede darlos de alta, con los inconvenientes personales y económicos que esto supondría.
  • Pérdida de control de la información: una vez se ha enviado el DNI a un tercero, ya no se sabe donde puede acabar; inclusos es posible que acabe publicado en las redes sociales, que se difunda masivamente o que sea usado para cometer un delito.

Cómo evitar caer en una estafa con el DNI

Enviar el DNI por Internet tal cual, pues, es arriesgado. No obstante, si se decide hacerlo, es importante tomar algunas precauciones para proteger el documento y minimizar los riesgos.

DNI
Enviar el DNI por Internet tal cual es arriesgado.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) hace las siguientes recomendaciones:

  • Verificar la identidad del receptor: antes de enviar cualquier documentación o información sensible, asegurarse de que se conoce y confía en la persona o entidad que recibirá la información, comprobando la autenticidad del destinatario antes de enviarle los documentos y evitar compartirlos con personas desconocidas o en sitios web no seguros.
  • Utilizar métodos seguros de envío: usar plataformas de compartición de ficheros que ofrezcan medidas de seguridad adicionales, como, por ejemplo, proteger un documento con una clave. De este modo, solo el receptor con la clave podrá tener acceso al contenido.
  • Limitar la información compartida: evaluar si es necesario enviar todos los detalles de un documento o si se puede reducir la cantidad de información que se comparte. En este sentido, la Guardia Civil recomienda enviar el documento siempre en blanco y negro, y pixelando o el rostro, o la firma, o la fecha de validez.
  • Recordar a al receptor que una vez que ya no es necesario que disponga de esa información, la elimine de sus dispositivos o sistemas.
Comenta el artículo
Aroa Tort López

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta