Apagón en Europa: estos son los países europeos que se han quedado sin luz
España, Portugal, Francia y Andorra sufren cortes de luz simultáneos en un apagón sin precedentes que aún no tiene explicación oficial
El apagón eléctrico ha afectado a varios países a nivel europeo. Foto: Freepik
Calles vacías, semáforos apagados y comercios sumidos en penumbra. Lo que parecía un escenario propio de una película futurista se convirtió en realidad para millones de europeos que, de forma inesperada, se vieron atrapados en un apagón sin precedentes. A partir de las 12:30 del mediodía, el suministro eléctrico comenzó a fallar en múltiples puntos de la Península Ibérica, dejando a amplias zonas de España y Portugal completamente paralizadas.
Madrid, Galicia, Murcia, Zaragoza, Alicante, Ávila, Segovia y Cataluña fueron algunas de las regiones más afectadas en territorio español, mientras que en Portugal el corte de electricidad se extendió también de manera generalizada. Las Islas Canarias y Baleares, por su parte, lograron mantenerse fuera del alcance de la crisis, funcionando con normalidad pese a la alarma general.
Más allá de las fronteras: Francia y Andorra también afectados
Aunque inicialmente se pensó que el fenómeno era local, en las horas siguientes se constató que el apagón había traspasado fronteras. En Francia, el operador nacional de energía, RTE, confirmó que ciudades del sur, especialmente en la región de Perpiñán, registraron interrupciones puntuales en el servicio eléctrico. Miles de franceses experimentaron fallos en el suministro, aunque la intensidad fue menor en comparación con la sufrida en España y Portugal.
En Andorra, el pequeño país enclavado en los Pirineos, el corte de luz también se dejó sentir, afectando tanto a la energía como a las telecomunicaciones. Las autoridades locales informaron de incidentes breves, pero suficientes para alterar la actividad cotidiana.
El momento más crítico: las 12:30 horas
El apagón se produjo en una hora crítica, justo cuando empresas, hospitales, y transportes públicos registran uno de sus picos de actividad diaria. Esta circunstancia agravó el impacto del corte, generando problemas adicionales en servicios esenciales que requieren energía constante para operar.
Hospitales se vieron obligados a activar sus sistemas de emergencia, mientras que numerosos usuarios del transporte público quedaron atrapados en estaciones y vagones, sin información sobre los siguientes pasos a seguir.
Investigaciones en curso: ¿qué originó el apagón?
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Ministerio del Interior trabajan intensamente para determinar las causas del fallo. Aunque por el momento no se descarta ninguna hipótesis, los investigadores analizan tres posibles orígenes: un fallo técnico interno, un ataque cibernético, o una vulnerabilidad sistémica explotada de manera accidental o deliberada.
El Incibe ha recomendado mantener la calma, mientras prosiguen las labores de evaluación para restaurar completamente el servicio y evitar nuevos incidentes en el futuro. Desde Interior, se insiste en que “la seguridad de las infraestructuras críticas es prioritaria” y que se tomarán las medidas necesarias para reforzar los sistemas de protección.
¿Un aviso de lo que podría venir?
Este apagón ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de las redes eléctricas europeas en un contexto donde la digitalización y la interconexión de servicios hacen que un fallo pueda tener consecuencias transfronterizas en cuestión de minutos.
Expertos en infraestructura advierten que fenómenos como el ocurrido hoy podrían repetirse si no se actualizan de forma urgente los sistemas de control y seguridad de las redes eléctricas nacionales e internacionales.
El sur de Europa ha vivido una advertencia clara: en un mundo interconectado, la resiliencia de las infraestructuras energéticas es más crucial que nunca. La imagen de ciudades a oscuras, tan impactante como real, es un recordatorio de lo frágil que puede ser nuestra vida moderna cuando falta lo más básico: la electricidad.