Alcampo y Dia, los supermercados que han acumulado 160.000 euros en multas por incumplir esta ley

Alcampo y Dia han sido dos de las empresas más castigadas por incumplir la Ley de Cadena Alimentaria, que entró en vigor en 2021

Archivo – Fachada de supermercado Dia

Las cadenas de supermercados Dia y Alcampo han vuelto a colocarse en el foco de atención tras conocerse que acumulan sanciones por un total de 158.065 euros por incumplimientos reiterados de la Ley de la Cadena Alimentaria a lo largo de los últimos meses, siendo frecuentes a lo largo de 2024 y comienzos de 2025.

Esta normativa, impulsada para garantizar un trato justo a los productores y evitar la destrucción de valor a lo largo de la cadena agroalimentaria, lleva ya más de dos años en vigor y ha tenido un impacto notable en el sector de la distribución. De hecho, Dia y Alcampo no han sido las únicas empresas afectadas, pero sí dos de las más afectadas.

¿En qué consiste esta ley y cómo actúa para proteger a los productores?

Esta Ley de la Cadena Alimentaria, en vigor desde finales de 2021, fue diseñada para evitar prácticas abusivas por parte de grandes empresas distribuidoras, como pagar precios por debajo del coste de producción o incumplir plazos de pago. La legislación exige, entre otros aspectos, que todos los contratos con proveedores se formalicen por escrito, y prohíbe expresamente la destrucción de valor a lo largo de la cadena.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encabezado por Luis Planas, es el encargado de supervisar el cumplimiento de esta normativa, con apoyo directo de la Agencia de Información y Control Alimentarios. Cada trimestre se hace pública una lista de las empresas sancionadas, lo que ha dado lugar a un panorama bastante revelador de los comportamientos en el sector.

Dia y Alcampo, en el foco de atención por incumplir esta ley

Desde entonces, Dia y Alcampo destacan como las compañías más sancionadas. En total, ambas acumulan ocho sanciones, cinco en el caso de Dia y tres en el de Alcampo, y encabezan el ranking de supermercados multados.  Comenzando por Dia, ha sido la compañía más castigada, con sanciones por valor de más de 118.000 euros. La mayor parte de esta cifra corresponde a una multa histórica de 100.000 euros, impuesta en el tercer trimestre de 2024, por resistencia y obstrucción a las actuaciones de la Administración.

A esta se suman otras infracciones: tres sanciones por incumplir los plazos de pago a proveedores (3.899, 3.001 y 2.562 euros), y una más por no haber formalizado por escrito los contratos alimentarios, valorada en 3.001 euros. Por su parte, Alcampo ha recibido tres sanciones, que en conjunto ascienden a 39.600 euros. La más elevada fue también por resistencia a la inspección administrativa, aunque en este caso con una cuantía inferior a la de Dia. Completan la lista dos multas por retrasos en el pago a sus proveedores, ambas de 3.001 euros.

A pesar de que son multas que vienen desde finales de 2024, las multas impuestas en el primer trimestre de 2025 han marcado un máximo histórico, con un total de 407.410 euros en sanciones, lo que representa el 23% del total recaudado hasta ahora. Desde que comenzaron a registrarse oficialmente estas infracciones, se han impuesto 334 multas a 260 empresas distintas, por un valor acumulado de 1,75 millones de euros.

Otras empresas en el punto de mira del Ministerio de Agricultura

Sin embargo, como ya os hemos contado, lo de Dia y Alcampo no son casos aislados. Entre las empresas sancionadas aparecen grandes nombres del sector, tanto en alimentación como en bebidas y distribución. Firmas como Nestlé, Schweppes, El Pozo, García Carrión, Carrefour, Makro, Caprabo o Covirán han recibido sanciones, aunque ninguna con la recurrencia de los dos gigantes anteriormente mencionados.

Una larga lista de multas con las que las autoridades han sido claras en su mensaje: el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria es obligatorio, y se reforzarán los mecanismos de inspección para que ninguna empresa quede al margen. El Ministerio ha subrayado que esta legislación es clave para garantizar la viabilidad de los productores primarios, históricamente el eslabón más débil de la cadena.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta