Actualizado
La insólita agenda de Sánchez durante el crash bursátil: reunión con el senegalés Makthar Diop y con el pueblo gitano
El 5 de abril entró en vigor la primera fase de la política arancelario de Donald Trump
En un ‘lunes negro’ para las bolsas mundiales, el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha diseñado su agenda de hoy sin reflejar en ella la coyuntura geopolítica y económica actual, marcada por la guerra arancelaria acentuada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En concreto, a las 11:30 horas el jefe del Ejecutivo se ha reunido con el director gerente de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el senegalés Makhtar Diop, en el Complejo de la Moncloa. IFC es parte del Grupo Banco Mundial, enfocado en el desarrollo del sector privado en los países en desarrollo.
Asimismo, desde las 13:00 horas, Sánchez mantiene un encuentro en el mismo lugar con representantes del pueblo gitano en España, evento en el que también están presentes los ministros de Igualdad y de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy y Ana Redondo.
Tras esta reunión, el presidente no tiene más compromisos en su agenda para el día de hoy, según recoge la página oficial de la Moncloa.
La guerra comercial desatada por Trump
Los inversores se están preparando para un reajuste en las relaciones comerciales globales a raíz de la amenaza arancelaria de Donald Trump, quien asumió la presidencia hace menos de tres meses (20 de enero), prometiendo una política económica más proteccionista para su país.
En ese sentido, el republicano anunció el 2 de abril una fuerte subida en los aranceles a las importaciones hacia los EE UU en una intervención desde la Casa Blanca.
En su mensaje, el magnate inmobiliario enumeró las cargas impositivas que se impondrán a una serie de países y, tiempo después, la Casa Blanca publicó la lista de las 185 naciones afectadas.
Estos aranceles se aplican en dos fases: el 5 de abril comenzó la primera, en la que entró en vigor una tarifa del 10% sobre todas las importaciones, sin diferenciar entre países o productos.
La segunda fase corresponde al 9 de abril, fecha en que se impondrán tarifas adicionales y más altas a los países que considera «los peores infractores» en sus relaciones comerciales, incluidos la Unión Europea (20%), China (54%), Japón (24%) y Corea del Sur (26%).
Tras el anuncio de Trump, los mercados experimentaron una caída drástica al día siguiente. El índice Dow Jones de Nueva York cerró la jornada con una pérdida del 3,98%, seguido por el S&P 500, que terminó con un descenso del 4,84%, mientras que el Nasdaq cayó un 5,97%.
En Europa, el FTSE 100 del Reino Unido bajó un 1,5%, y otros mercados europeos también registraron descensos, reflejando las caídas ya vistas en Asia. El Ibex 35, por su parte, cerró el jueves 3 de abril con una disminución del 1,19%.