Madrid, polo tractor de la inversión a otras localidades: oportunidades y retos del crecimiento de la capital

Foro Madrid Capital Global organizado por Economía Digital

Foro Madrid Capital Global organizado por Economía Digital

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El desarrollo de Madrid como capital global está sirviendo como elemento tractor de inversión, innovación y riqueza en otras localidades de la comunidad autónoma, así como los nuevos sectores estratégicos de la región que se desarrollan en estas ciudades. Pero el crecimiento de población es uno de los retos que las instituciones deberán afrontar en los próximos años para conseguir un correcto desarrollo.

Esta circunstancia ha sido motivo de debate durante el foro Madrid Capital Global organizado por Economía Digital, que reunió a empresarios, políticos y miembros de instituciones madrileñas de relevancia en la Comunidad de Madrid.

La mesa El Nuevo Perímetro de Madrid contó con la participación de diferentes alcaldes de diferentes zonas de la región y fue moderada por Bernat García, director de Economía Digital.

¿Están preparadas las infraestructuras para albergar el gran desarrollo que está viviendo la región? Para Alberto Escribano, alcalde de Arganda, la ciudad aún tiene un «menor desarrollo» en cuanto a infraestructuras y transporte, algo en lo que ha puesto el foco desde que gobierna en el municipio.

«Ahora todo el desarrollo mira hacia la A3. Si nos fijamos en las carreteras nacionales, las autovías se han desarrollado tanto industrialmente como en transporte. Nosotros tenemos una carretera que no tiene ni siquiera tres carriles y eso es lo que estamos trabajando ahora con la comunidad», ha explicado Escribano.

Alberto Escribano, alcalde de Arganda

Como polo de atracción, Arganda también cuenta con el segundo polígono más grande de la comunidad en extensión. «Es una oportunidad la que se nos presenta ahora. Mientras Rivas ha bloqueado licencias, Arganda está acogiendo a mucha gente que quiere invertir aquí«, ha señalado.

De igual modo, destaca el desarrollo de 1,2 millones de metros cuadrados de suelo industrial, «que va a ser uno de los más importantes de la región». Además, dentro de poco comenzará la obra del intercambiador de Conde Casal. No obstante, apunta que todo tiene que ir acompañado de las infraestructuras necesarias.

La alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero, ha incidido en que «debemos de apostar por unas actividades que podamos compartir para ser eficaces y ahorrar. Por ejemplo, la extensión de Bicimad a Pozuelo ha servido para ahorrar costes y ofrecer la mejor prestación de servicios, beneficiando a ambas partes».

La alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero

Tejero también considera importante captar las oportunidades para beneficiares de un modelo de turismo «que esta funcionando francamente bien, que es el turismo de congresos y que tiene un importante impacto económico».

Se trata de un turismo «amable, de alto poder adquisitivo, que invierte mucho en la ciudad, beneficia a la restauración, o a las compras en el comercio local», ha añadido.

En esta línea, la regidora de Pozuelo ha destacado la proximidad con la capital y del aeropuerto del municipio, así como el entorno verde y el futuro palacio de congresos de casi 18.000 metros cuadrados que ha proyectado y que se levantará «gracias a la colaboración público-privada» para dar servicio a una amplia demanda.

Por su parte, el alcalde de Móstoles, Manuel Bautista, ha resaltado el objetivo de convertirse en «una segunda opción» a Madrid. «Queremos dejar de ser una ciudad dormitorio para ser una ciudad con estructura industrial y empresarial», ha explicado.

Manuel Bautista, alcalde de Móstoles

En esta línea, Bautista asegura que hay dos millones de metros cuadrados para acometer inversiones, aunque ha criticado la actitud del Gobierno central en las comunicaciones con el propio ayuntamiento.

«Soy incapaz de que me conteste un ministro, ni con el señor Puente para llevar a cabo las mejoras de la industria y la logística de Móstoles», ha espetado. Una situación que, a su parecer, contrasta con el respaldo que recibe de la Comunidad de Madrid.

«En Madrid no competimos, lo que hacemos es aprovechar las sinergias para ser una alternativa de inversión», ha señalado y ha puesto de ejmplo el parque empresarial Móstoles Tecnológico, situado al otro lado de la A-5, en plenas obras de soterramiento.

Sobre aprovechar las sinergias, el vicealcalde de Las Rozas, Gustavo Rico, ha destacado que «estar cerca de Madrid es una ventaja competitiva y un motor de atracción económico muy importante. Es un aliado estratégico de primer nivel».

Rico ha puesto de relieve la «simbiosis» que se produce entre los municipios actualmente que tienen una «política común en empresas y baja presión fiscal», de la que también se «pueden favorecer para descongestionar las inversiones» y «compartir eventos».

Así, ha señalado los beneficios que aporta Las Rozas a este tipo de proyectos estratégicos para la inversión, siendo «un entorno más residencial y familiar» que hace que la gente se quiera quedar a vivir.

El problema de la vivienda en Madrid

Otro de los temas importantes que se han tratado durante el foro ha sido el problema del acceso a la vivienda y cómo se afrontará en los próximos años en un entorno demográfico creciente en la Comunidad de Madrid.

Escribano, que admite el incremento de precios en Arganda, asegura que están construyendo más de 400 viviendas con algún tipo de protección, que «serán adquiridas principalmente por jóvenes».

«Somos una ciudad con identidad y mucha historia, pero estamos sufriendo el incremento de los precios aunque no al nivel de otras ciudades», ha destacado.

En esta línea, pone el foco en profundizar en los cambios y en la modificación de la ley del suelo para «aliviar los problemas administrativos» que existen actualmente.

«Tenemos una particularidad y es que somos una de las ciudades mas demandadas para vivir por su calidad de vida. Esto provoca el aumento del precio por metro cuadrado de suelo, que es muy elevado», ha indicado Tejero.

«No tenemos vocación de convertirnos en una gran urbe pero si queremos dar oportunidad a los jóvenes y a la gente que viene de otros países», ha añadido la alcaldesa, recalcando la importancia de proyectos como Madrid Nuevo Norte para dar respuesta a la demanda actual.

Por su parte, Bautista ha asegurado que «Móstoles va a desarrollar mucho suelo y es un motivo de oportunidad. Trabajamos en tres desarrollos que nos vana llevar a construir 7.000 viviendas».

«Lo que estamos haciendo es urbanizar, mover los suelos que han estado parados durante diez años. Pero no queremos tensionar una zona, sino generar vivienda, agilidad y seguridad», ha añadido.

En esta línea, destaca «bajar impuestos como el ibi» y «poner de acuerdo» a los tenedores de vivienda para poner suelo para empezar a construir cuanto antes. Asimismo, recuerda que además de vivienda protegida, también construir «para todo aquel que va progresando y no se quiera ir de Móstoles».

Para Rico, «generar vivienda en aquellos lugares donde hay empresas, se atrae talento y va la gente a trabajar es una ventaja competitiva». El vicealcalde de Las Rozas señala estar inmerso en un nuevo plan general de vivienda.

«El reto es mantener y conservar nuestro modo de vida con toda la demanda que subyace de gente que quiere vivir». El regidor ha puesto en valor las leyes ómnibus de la Comunidad de Madrid para dar respuesta al crecimiento económico y demográfico de la región.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada