Drama de la vivienda: solo 8.500 nuevos hogares protegidos al año y ninguno lo construye Sánchez

De las 150.000 que aseguró en 2023, solo se han construido 12.000

sanchez vivienda protegida

Se construyen menos de 8.500 viviendas protegidas al año.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Desde la entrada de Pedro Sánchez a La Moncloa, en 2018, solo se construyen 8.500 hogares protegidos al año. Para más inri ninguno ha sido construido por el Gobierno de España: todas las casas protegidas forman parte de planes de las comunidades autónomas y ayuntamientos.

En total, menos de 60.000 viviendas desde 2018 en toda España, cuando accedió a la presidencia, según los datos del Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, a cierre del tercer trimestre de 2024.

En junio de 2023, el presidente del Gobierno anunció la puesta en marcha de 150.000 casas asequibles, asegurando que estarían disponibles para «el fin de la legislatura». Desde entonces, en España se han construido 12.000 hogares, sin ser promovidos por el Gobierno.

En España, la población crece más de medio millón de personas al año y se crean 250.000 nuevas familias que necesitan una vivienda.

Para poner fin al problema de la vivienda, el Gobierno propuso en el año 2024 la creación de una empresa estatal de vivienda, con el SEPES (Empresa Estatal de Vivienda y Suelo) como germen.

También anunció la incorporación de viviendas de la Sareb a esta empresa. Más exactamente, 13.000. De las cuales, ECONOMÍA DIGITAL explicó en exclusiva que, la mitad están okupadas ilegalmente y la otra mitad ya están alquiladas. Por lo tanto, no incluye ninguna casa nueva al mercado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Foto: Gustavo Valiente / Europa Press

Solo en el año 2011 se construyeron más hogares protegidos que durante estos seis años. Durante esta década, ningún partido político tuvo en la agenda hacer frente a un problema que se hacía latente entre la sociedad española, hasta escalar hacia el primer puesto en la lista de preocupaciones.

El precio medio de las casas protegidas se sitúa en 1.168 euros/metro cuadrado, según el Observatorio del Ministerio, habiendo crecido un 4% durante estos seis años.

El inmobiliario, atento a los planes público-privados de vivienda

La principal vía en funcionamiento para tratar de levantar más hogares protegidos es la colaboración público-privada. Esto es, ceder durante un periodo de tiempo las promociones a la empresa privada a cambio de que construyan esas viviendas que, una vez finalizado el contrato, pasarán a las manos del Estado.

Los promotores privados se han encargado de construir 45.000 casas de las 60.000, un 75%. En algunas regiones, como la Comunidad de Madrid, es la opción preferida.

El Plan Vive sumará más de 10.000 casas hasta el final de esta legislatura, mientras que el Ayuntamiento de Madrid, con el Plan Suma Vivienda, alcanzará los 2.200 hogares.

Este plan, señaló el director general de vivienda y suelo de la Comunidad de Madrid, Ramón Cebrián, no sería posible sin la colaboración publico-privada: «Estamos trabajando con el sector privado para ayudarnos mutuamente en la creación de vivienda asequible. Tomando también nota de las necesidades del sector«.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Foto: Europa Press

El Ayuntamiento de Barcelona está en conversaciones con el sector privado para conocer la mejor forma de poner en marcha su Plan de Vivienda 2025-2032.

Respecto a este modelo, no siempre es bien aceptado por el sector privado. El Proyecto Viena de la Sareb, sociedad participada en su mayoría por el Estado, vio como ningún inversor, ni nacional ni internacional, estaba interesado en su propuesta. Este era uno de los grandes planes de vivienda del Gobierno para esta legislatura y se encuentra paralizado.

Fuentes del sector señalaron a este medio que las ubicaciones que ofrecían «no eran rentables» y, aunque pensaron en presentarse, señalaron que hay opciones «mucho mejores de alquiler asequible«.

En el lado positivo se encuentra la ‘Operación Campamento‘. Este nuevo desarrollo del sur de Madrid incorporará más de 10.000 hogares, de los cuáles todos serán en régimen asequible.

La parte negativa, estas viviendas no estarán construidas para finales de 2027, por lo que no computan para las 150.000 casas de Sánchez.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Un comentario en “Drama de la vivienda: solo 8.500 nuevos hogares protegidos al año y ninguno lo construye Sánchez

  1. No era que lo relacionado con la vivienda es competencia de las CCAA, el gobierno lo único que puede hacer es legislar o transferir suelo o edificaciones a las mismas, eso sí firmando acuerdos con éstas para la consecución de objetivos, por ejemplo en la CAM, la operación Campamento, los antiguos cuarteles del Ministerio de Defensa.

Deja una respuesta