Madrid, sin suelo para nuevas viviendas: después de los nuevos desarrollos se ‘acaba’ el boom

Tras la crisis del 2008 se perdió la visión a largo plazo, lo que ha provocado que Madrid se haya quedado sin suelo urbanizable

madrid se queda sin suelo vivienda

El freno a la visión a largo plazo ha creado el problema actual.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La ciudad de Madrid tiene 280.000 viviendas en desarrollo en el corto plazo, divididas entre varios desarrollos, como Valdecarros, Nuevo Norte y Los Berrocales, entre otros. Pero, ¿Qué depara el futuro? El concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González, fue muy claro: «En cuanto se terminen estas viviendas, la capital no tendrá capacidad para más«.

Actualmente, Madrid es la capital europea que más vivienda está generando, añadió durante la celebración del Meridiana Meetup – MIPIM, celebrado el pasado jueves. A pesar de esto, las políticas a corto plazo paralizan el desarrollo del nuevo parque de viviendas: «Venimos de Gobiernos que han frenado estos planes y estamos con años de retraso, los cuáles se nos están echando encima. No querían que la ciudad creciera«, aseguró.

Esta afirmación se refiere a las políticas que siguió el anterior gobierno del Ayuntamiento de Madrid bajo el liderazgo de Manuela Carmena, del grupo Más Madrid.

Durante esa legislatura, la alcaldesa frenó por completo los desarrollos urbanísticos, tanto del sureste como Nuevo Norte. Ahora, el consistorio busca acelerar plazos para que no haya más retrasos con «burocracias absurdas«.

El Ayuntamiento, con perspectiva de mejorar el acceso a la vivienda a la clase media, puso en funcionamiento el Plan Suma Vivienda, con 2.200 viviendas, repartidas entre Los Berrocales y Los Ahijones.

Este proyecto tuvo muy «buena acogida, llegando a tener varios licitadores por cada lote», destacó el concejal.

El concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González López. Foto: Meridiana

Entre otros planes de vivienda del actual gobierno del Ayuntamiento está la recuperación de viviendas vacías. Con esto, se refieren a encargarse de la rehabilitación de los hogares en desuso y hacerse cargo de la gestión del mismo. «Hemos recuperado más de 200 viviendas de esta forma», explicó.

El director general de suelo de la Comunidad de Madrid, Ramón Cubián, apeló a la importancia de mirar «más allá»: «Ahora mismo necesitamos planes a corto, medio y largo plazo«.

A lo que añadió que, desde la crisis del 2008, se abandonó la visión del largo plazo, por ello «la capital se ha quedado sin suelo urbanizable«.

Respecto a la cantidad de viviendas que se realizaron durante la primera década de los 2.000, quiso matizar que se construyó tanto «gracias a una visión a futuro». En la actualidad, están logrando sacar adelante suelos que se tramitaron «hace veinte o treinta años«, afirmó.

El Plan Vive como respuesta a la necesidad de vivienda en Madrid

Ante la necesidad de vivienda en la región, la administración puso en marcha el ya conocido ‘Plan Vive‘, de los cuáles han entregado más de 2.000 viviendas en esta legislatura, con el propósito de alcanzar las 10.000.

El director adelantó la entrega de 3.000 viviendas y la licitación de otras 2.000 hasta 2027.

Este plan, señaló, no sería posible sin la colaboración publico-privada: «Estamos trabajando con el sector privado para ayudarnos mutuamente en la creación de vivienda asequible. Tomando también nota de las necesidades del sector«.

El director general de suelo de la Comunidad de Madrid, Ramón Cubián. Foto: Meridiana

Entre otros movimientos importantes que buscan acelerar procesos, está la Ley de Suelo de la Comunidad de Madrid. Este texto pretende relajar la burocracia para que no se tarden años en lograr un suelo para construir viviendas.

«Vamos a dotar a los ayuntamientos de poderes para que ellos mismos puedan tomar las decisiones, y así eliminar barreras burocráticas«, explicó.

La capital ante la internacionalización en MIPIM

Madrid recibe entre el 60% y el 70% de la inversión extranjera en España. Esto coloca a Madrid en un referente a nivel mundial. «Tenemos que vender la ciudad como la gran oportunidad de inversión. Hay un proceso de simbiosis. Tenemos capacidad de crecer y capacidad de inversión», indicó Cubián.

Ante esta gran oportunidad de mostrar la importancia de la capital, el concejal de vivienda del Ayuntamiento avanzó que el alcalde, Martínez-Almeida, asistirá a la feria internacional del sector inmobiliario, el MIPIM, que se celebra del 10 al 14 de marzo en Cannes, para dar a conocer las grandes oportunidades que se presentan en la capital.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta