España: 18 millones de trabajadores financian los ingresos de 15,7 millones de personas

Nuestro modelo de crecimiento sigue dependiendo excesivamente del turismo, la hostelería, el ocio y la construcción

La suma del colectivo de pensionistas (9,5 millones), funcionarios (3,6 millones) y desempleados (2,63 millones) arroja un total de 15,7 millones de personas cuyos ingresos en España proceden mayoritariamente de los Presupuestos del Estado.

Si restamos los 3,6 millones de funcionarios de las 21,85 millones de personas del empleo total, obtenemos la cifra de 18,25 millones que trabaja en el sector privado.

Aunque suponga una cierta simplificación, los 18,25 millones de personas del sector privado deben generar suficiente actividad económica y recursos tributarios para financiar los ingresos de los 15,7 millones que dependen del Estado.

A los 15,7 millones de personas cuyos ingresos proceden del Estado se pueden sumar las 900.000 sin residencia legal

El Gobierno, mediante la reforma de la Ley de Extranjería que entrará en vigor en mayo, prevé la regularización en el próximo trienio de 900.000 personas que actualmente residen sin documentación.

Aunque este colectivo trabaja, por definición su aportación no queda registrada ni genera impuestos. Pero sí tiene derecho a prestaciones sanitarias y sociales y se beneficia del transporte, educación, infraestructuras y energía financiadas por el erario público.

Una persona sin residencia legal en España recibe un pago de 600 euros por cada hijo menor de edad que tenga a cargo. Y los inmigrantes legales y sin documentación envían una parte sustancial de sus ganancias a sus familias en sus países de origen.  

Por consiguiente, a los 15,7 millones de personas cuyos ingresos proceden de los Presupuestos del Estado se pueden sumar las 900.000 sin residencia legal, porque se benefician de prestaciones y servicios públicos.

Nos situamos así en 16,6 millones de personas en España que dependen en gran medida del Estado. Esto supone un poco más de la tercera parte de la población total de 48,6 millones.

Adicionalmente, muchas personas que trabajan tienen derecho a prestaciones por tener hijos menores o personas mayores a cargo, a lo que hay que sumar el ingreso mínimo vital y otras ayudas.    

Empleo y déficit público

El Gobierno destaca las buenas macromagnitudes de la economía española. El año pasado el PIB aumentó un 3,2%. En el cuarto trimestre se aceleró el crecimiento, que fue del 3,5% respecto al mismo periodo de 2023. El déficit público prosiguió su senda descendiente.

En diciembre de 2024, la deuda de las administraciones públicas se situó en 1,622 billones de euros, una subida interanual del 2,9%. Se logró recortar la ratio de deuda pública respecto al PIB nominal en 3,3 puntos en el último año, siendo del 101,8%. Dicha tasa fue 22,4 puntos inferior al máximo de 124,2% de marzo de 2021.

Un hombre entra a una oficina del SEPE, a 4 de febrero de 2025, en Madrid (España). Foto: Carlos Luján / Europa Press

El objetivo del Plan Presupuestario es reducir dicha ratio a 101,4% a finales de este año. También se recortó la inflación. En noviembre se registró una tasa interanual del 2,4%. Sin embargo, en enero se invirtió el progreso al ascender al 2,9%. Dicha cifra casi dobla el 1,5% de septiembre. 

El desempleo disminuyó en el último año del 11,7% al 10,6%, el mayor retroceso entre los 38 miembros de la OCDE. Los datos de la EPA indican que el año pasado la ocupación creció en 468.100 personas hasta alcanzar un total de 21,85 millones.

En el último trimestre de 2024 se elevó el porcentaje de personas empleadas un 2,19% respecto al mismo periodo del año anterior, y el de parados bajó un 9,28%, hasta 2,59 millones.

Desgraciadamente, en los datos de enero se invierte la tendencia positiva. Se sumaron 38.725 personas a las listas del paro y la Seguridad Social perdió 242.148 afiliados.

Los optimistas pueden argumentar que dicho repunte es habitual después de la temporada navideña. En efecto, los sectores con peor desempeño fueron la hostelería y el comercio, con 48.000 afiliados menos en cada caso.  

Es cierto que en cifras absolutas se puede presumir de las 21,85 millones de personas que trabajaban en nuestro país a finales de 2024.

Pero en términos comparativos nuestro desempleo del 10,6% es sustancialmente superior al promedio de la OCDE (4,9%), de la UE (5,9%) y de la eurozona (6,3%).

Tasa de participación laboral

Nuestra tasa de participación laboral es decepcionante. Mide el porcentaje de la población entre 16 y 64 años que está empleada o busca trabajo.

En la segunda mitad del año pasado se contrajo hasta el 58,4%. En la franja de edad de 16 a 24 años fue sólo del 40%. En cambio, el promedio de la tasa de participación laboral de los estados de la OCDE fue 74% y de la UE 75,4%.  

«En los datos de enero se invierte la tendencia positiva. Se sumaron 38.725 personas a las listas del paro y la Seguridad Social perdió 242.148 afiliados»

El consumo privado y el gasto público contribuyeron al alza del PIB en 2024. Pero el turismo logró cifras históricas. Acogimos a 94 millones de turistas el año pasado, un 10% más que en 2023. Fue un récord histórico para nuestro país, que sólo superó Francia. Los turistas gastaron 126.000 millones, 16% más que en 2023.

En dichas circunstancias no es de extrañar que el número de asalariados en el sector turístico se acrecentara un 9,7% hasta 2,93 millones de empleados.

El turismo aporta el 13,4% del empleo total en España. El sector agrícola da trabajo al 3,6%, industria 19,8% y servicios 76,4%. Por otra parte, el número de funcionarios en nuestro país ha ascendido un 12% desde 2023 hasta 3,6 millones.

La economía familiar y la macroeconomía

El contraste entre las buenas macromagnitudes de la economía española y las dificultades de demasiadas familias se explica con más datos.

El salario mínimo interprofesional en España es de 1.134 euros mensuales y el salario medio después de impuestos 1.700 euros. En 2023 el salario medio en España fue de 27.276 euros. La cifra para Italia fue 33.492, Francia 42.800, Alemania 60.867 y el promedio de la UE 37.900.   

Según Cáritas, 4,3 millones de personas en España sufren pobreza severa

Según el Instituto Nacional de Estadística, en enero del año pasado 2,9 millones de españoles vivían fuera del país, un alza del 4,2% respecto al 2023. La pensión mínima se situaba ese año en 962 euros y la pensión media en 1.374. El informe FOESSA para Cáritas indica que 4,3 millones de personas en España sufren pobreza severa

El Banco de España ya ha alertado que el crecimiento del gasto público es preocupante. Se elevó un 2,23% en el tercer trimestre del ejercicio pasado, periodo durante el cual el PIB se expandió un 0,8%.

El consumo de las administraciones públicas ha encadenado nueve trimestres de subidas consecutivas desde el segundo trimestre de 2022. En los primeros tres trimestres de 2024 los aumentos del gasto público se situaron en 0,6%, 1,14% y 0,64%, respectivamente. El nivel de gasto público de año pasado fue siete veces superior al de 2019, año anterior a la irrupción de Covid-19. 

La previsión de crecimiento del Gobierno del 2,6% para 2026 se basa en un nuevo tirón de la demanda interna, con un ascenso del consumo privado del 2,8%, del gasto público del 2,6% y de la inversión del 4,5%. Las exportaciones netas nuevamente restarán al PIB.

Nuestro modelo de crecimiento, por consiguiente, sigue dependiendo excesivamente del turismo, la hostelería, el ocio y la construcción. Son sectores intensivos en mano de obra relativamente poco cualificada y en los cuáles es difícil innovar e introducir mejoras tecnológicas.  

Deja una respuesta

Ahora en portada