3.100 empresarios catalanes que venden en EEUU asustados con los aranceles de Trump
Estados Unidos es el quinto socio comercial de las empresas catalanas con 3.647 millones de euros en exportaciones
Un total de 3.109 empresas catalanas venden a EEUU. Según Acció, el ICEX de la Generalitat de Cataluña, los aranceles que está imponiendo Trump, pueden afectar al 0,2% del PIB catalán dado que Estados Unidos es el quinto socio comercial de las empresas catalanas con 3.647 millones de euros en exportaciones, un 3,6% del total de las ventas al exterior de las empresas con sede en Cataluña.
Estas empresas, que ya tuvieron que superar los obstáculos arancelarios impuestos por Trump en su primer mandato (2016-2020), ahora ven con preocupación los movimientos impetuosos que en materia de proteccionismo está tomando la nueva administración.
Los sectores agroalimentario, maquinaria, perfumería, farmacia y productos químicos son los que se muestran más activos en el amplio y exigente mercado estadounidense. El año pasado la administración catalana dio apoyo a seis nuevas empresas catalanas para que abrieran delegación en EEUU. Estas nuevas oficinas se suman a las 700 ya implantadas por empresas catalanas según informa la asociación de empresas industriales exportadores, AMEC.
La inmensa mayoría de las más de 3.000 empresas catalanas con presencia en Estados Unidos son medianas y pequeñas empresas, muchas de ellas ya han pasado el trance de adaptarse al Brexit y ahora lo harán con las nuevas reglas que marca Trump, pero en su práctica totalidad no tienen intención alguna de abandonar el mercado norteamericano al que han dedicado grandes esfuerzos, así lo explica Jordi Guimet, CEO de Plasticband, una empresa líder de fabricación de maquinaria para embalaje con décadas de presencia en Estados Unidos e inversión en ferias y representación: “La balanza entre la UE y EE.UU no es tan desequilibrada y va por sectores”.
Un mercado imprescindible
El país de las barras y estrellas es el segundo mercado fuera de la Unión Europea donde las empresas catalanas han venido mostrando más interés en abrirse camino solo por detrás de México. En el ámbito agroalimentario los Estados Unidos son el octavo destino con ventas por 450 millones con un crecimiento importante en los últimos cinco años del 34,9%.
Precisamente la fuerza con la que el sector agroalimentario ha penetrado en Estados Unidos llevo al gobierno autonómico catalán ha impulsar la plataforma Catalan Gourmet USA en la que empresas como Miquel Alimentació, Cafés Novell, Cap d’Urdet o Xertolí i Amanida han encontrado apoyo para abrirse camino en los 50 estados de la Unión.
«En su práctica totalidad no tienen intención alguna de abandonar el mercado norteamericano al que han dedicado grandes esfuerzos…»
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain) tiene más de 100 años de historia y cuenta con 270 socios. Mantiene su sede en Barcelona, aunque cuenta con una presencia cada vez más importante en Madrid. La preside el catalán Jaime Malet y en la junta directiva hay hasta diez empresarios catalanes de alto nivel como Sandra Orta (Bristol Myers Squibb), Demetrio Carceller de Damm, Albert Triola (Oracle), Jordi Botifoll (Palo Alto), Alfonso Líbano (Coca-Cola), Andreu Vilamitjana (Cisco), Amancio López (Hotusa), Ana Argelich (Merck), Josefina Lladós (Amgen).
La influyente organización hasta ahora no se ha posicionado sobre la política arancelaria, pero su buena relación e hilo directo con la embajada servirá, sin duda, para proteger en la medida de lo posible los intereses de las empresas catalanas en Estados Unidos.
Si bien las exportaciones de las empresas catalanas pueden resentirse, las llegadas de divisas no paran de crecer por la vía turística. La encuesta de ocupación hotelera del Ayuntamiento de Barcelona señalo que en 2024 los hoteles de la capital catalana alojaron a más norteamericanos que a españoles. El crecimiento del turismo USA en Barcelona es tan importante que en los meses de mayo y junio los norteamericanos coparon 145.000 pernoctaciones en la Ciudad Condal.