La IA revoluciona la medicina reproductiva con un software que predice la probabilidad de éxito tras la vitrificación de óvulos
La IA revoluciona la reproducción asistida, mejorando el diagnóstico y aumentando las tasas de éxito de los tratamientos
Médico con un ordenador | Foto de 123RF/akkamulator
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la medicina en múltiples especialidades, desde la oncología hasta la neurología, mejorando la capacidad de diagnóstico, personalización de tratamientos y optimización de recursos sanitarios. Pero es en el campo de la reproducción asistida, donde su impacto está siendo especialmente relevante, ya que permite analizar grandes volúmenes de datos y ofrecer información más precisa sobre las posibilidades de éxito de los tratamientos.
Uno de los últimos avances en este ámbito es el desarrollo de un software basado en IA que permite predecir la probabilidad de que una mujer tenga un bebé con sus óvulos previamente vitrificados. Esta herramienta, con una precisión del 75%, evalúa de manera individualizada la calidad ovocitaria y el potencial reproductivo, marcando un punto de inflexión en la preservación de la fertilidad.
Cada año, el número de mujeres que optan por la vitrificación ovocitaria aumenta un 40%, reflejando la creciente demanda de soluciones para postergar la maternidad sin comprometer las tasas de éxito. Según los especialistas, vitrificar los óvulos antes de los 35 años mejora en un 40% las probabilidades de lograr un embarazo en el futuro, ya que la fertilidad femenina disminuye progresivamente con la edad, perdiendo un 5% de capacidad reproductiva cada año a partir de esa edad.
Predecir posibilidades de éxito
El nuevo software de IA emplea algoritmos que combinan múltiples variables, como la edad de la paciente y la calidad de los óvulos extraídos, para ofrecer un informe detallado sobre la probabilidad de éxito de un futuro embarazo. «Hasta ahora, los especialistas solo podían evaluar la cantidad de óvulos obtenidos en un tratamiento de preservación, sin contar con un método riguroso para estimar su viabilidad reproductiva. Con esta nueva herramienta, las pacientes podrán tomar decisiones más informadas y con mayor seguridad», explica la doctora Vanessa Vergara, directora médica de IVI en Iberia, Latinoamérica y República Checa.
Este avance es especialmente relevante, ya que hasta la fecha no existía un sistema cuantitativo capaz de predecir la capacidad de los óvulos para generar un embarazo con bases científicas sólidas. Gracias a esta tecnología, las mujeres podrán conocer con antelación si los óvulos que han vitrificado tienen una alta o baja probabilidad de dar lugar a embarazo, lo que les permitirá planificar su futuro reproductivo con mayor precisión.
Análisis genéticos
Además de la aplicación de la IA, es posible también realizar estudios genéticos complementarios a las pacientes que desean preservar su fertilidad. Mediante un análisis de sangre, se pueden detectar posibles alteraciones genéticas que podrían afectar al proceso reproductivo.
«Si una paciente es portadora de una enfermedad genética, necesitará un mayor número de óvulos para aumentar las probabilidades de éxito en una fecundación in vitro con diagnóstico genético preimplantacional», explica la doctora Vergara. «La combinación de Inteligencia Artificial y análisis genéticos nos permite ofrecer un enfoque más personalizado y mejorar los resultados en cada caso», añade.
El uso de la Inteligencia Artificial en reproducción asistida no se limita a la vitrificación de óvulos. En la actualidad, esta tecnología ya está siendo utilizada en distintas áreas del proceso reproductivo, desde la evaluación de la calidad espermática hasta la selección del mejor embrión para implantar en un tratamiento de fecundación in vitro.
«La IA ayuda a los embriólogos a tomar decisiones más precisas y a optimizar los tratamientos. Nos permite analizar datos de manera más global y precisa, facilitando la personalización de los tratamientos en función de las características de cada paciente», señala la directora médica de IVI en Iberia, Latinoamérica y República Checa.
La incorporación de la IA en los tratamientos de fertilidad responde a una demanda creciente de soluciones médicas que permitan a las mujeres planificar su maternidad con la mayor cantidad de información posible. De hecho, hace años se apostó ya por la como herramienta innovadora para mejorar el campo de la reproducción asistida y, más concretamente, de la embriología. Según los especialistas, estas herramientas no solo mejoran las tasas de éxito, sino que también refuerzan la autonomía reproductiva de las pacientes y permiten ofrecer tratamientos más eficaces y personalizados.