Juan Carlos Reboredo, en el foro de ED: “Si no apoyamos a la industria nos convertiremos en un país de servicios turísticos”

El director de la Oficina de Coordinación Económica da Presidencia apuesta por incrementar el peso de la industria en la economía gallega y apunta al sector biotecnológico como el gran nombre propio de cara al futuro

Juan Carlos Reboredo, durante el primer Foro La industria en Galicia: presente y futuro, organizado por Economía Digital Galicia y Finanzia Fintech

Juan Carlos Reboredo, durante el primer Foro La industria en Galicia: presente y futuro, organizado por Economía Digital Galicia y Finanzia Fintech / Pablo Ares

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Alegato de Juan Carlos Reboredo por el impulso de la industria gallega. El director de la Oficina de Coordinación Económica da Presidencia ha participado este martes en el primer Foro La industria en Galicia: presente y futuro, organizado por Economía Digital Galicia y Finanzia Fintech, que se celebró en Santiago y ha reivindicado el «papel crucial» que juega el sector secundario en el desarrollo económico de la comunidad.

«Tenemos que tener políticas activas de incentivo de la actividad industrial y así conseguiremos crecimiento económico», ha defendido Reboredo durante la entrevista con el director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez. A juicio del representante de la Xunta de Galicia, la comunidad cuenta con «una industria bien desarrollada y con una aportación al PIB muy importante de alrededor del 16%)». Sin embargo, el objetivo pasa por «reescalar» este peso hasta alcanzar el 20%.

El director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez, entrevista al director de la Oficina de Coordinación Económica da Presidencia, Juan Carlos Reboredo, durante el primer Foro La industria en Galicia: presente y futuro, organizado por Economía Digital Galicia y Finanzia Fintech / Pablo Ares

Reboredo, que en abril cumplirá un año al frente de la Oficina de Coordinación Económica da Presidencia, ha puesto en valor la aportación de este sector en lo relativo a la «generación de bienestar económico y de los incrementos de productividad». «Si no apoyamos la industria o la innovación nos convertiremos en un país de servicios turísticos», ha advertido.

El también catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la USC ha abogado por «tener políticas activas de incentivo de la actividad industrial» para reforzar a un sector al que considera que cuenta con «muchas más fortalezas de las que pensamos». En este sentido, Reboredo se ha referido (sin aportar nombres) a «empresas líderes en muchos sectores que han generado un ecosistema muy interesante en torno a ellas» con el textil y la automoción como principales nombres propios, pero no únicos.

La oportunidad con la revolución ‘verde’

De cara al futuro que se presenta, Reboredo ha vaticinado un cambio de ciclo de la mano del proceso de descarbonización. «Galicia está en una posición privilegiada en términos de desarrollo energético. Nos van a permitir una transición verde y una descarbonización en unas condiciones más favorables que otras regiones europeas», ha apuntado. «Si logramos tener energía barata lograremos capear la crisis industrial que padece Europa», ha precisado.

Sobre este punto, Reboredo ha recordado la existencia de 14 proyectos con la consideración de estratégicos por parte de la Xunta de Galicia, dentro de los cuales alrededor de un tercio son energéticos. El desarrollo de estas iniciativas está vinculado a la obtención de ayudas públicas en el marco de los distintos Perte convocados por parte del Gobierno.

«Los fondos Next Generation bienvenidos sean, al margen de las dificultades de gestión. Existe una gran dificultad en la gestión porque es estatal y tenemos poca capacidad de diseño de esos Perte», puntualizado Reboredo, que lamenta que no existe «ese grado de flexibilidad que nos gustaría tener». Pese a ello, el representante de la Xunta ha celebrado el «éxito relativo» del Gobierno gallego toda vez que el 5,5% de los recursos canalizados por esta vía los «están captando las empresas gallegas».

En el lado contrario, Reboredo ve las tensiones geopolíticas y la escasez de mano de obra como los principales deberes pendientes para la industria gallega. «Vamos a necesitar más talento del que estamos captando», ha indicado, antes de reiterar la necesidad de «diversificar la capacidad productiva» con el objetivo de «generar focos de riqueza por todo el territorio».

El nuevo papel de la Xunta

Por último, el director de la Oficina de Coordinación Económica da Presidencia también ha pasado revista a la etapa más intervencionista que ha inaugurado la Xunta de Galicia con la puesta en marcha de entidades público-privadas como Impulsa (para agilizar iniciativas empresariales tractoras), Recursos de Galicia (busca garantizar la repercusión en el territorio del valor generado por los recursos naturales) o RDG Comercializadora gallega de energía.

«El papel del Estado y su importancia en el desarrollo económico está fuera de toda duda», ha explicado Reboredo. A su juicio, la administración pública juega un «papel clave en la dinamización de la inversión» y mediante este tipo de iniciativas se busca que el desarrollo económico acabe repercutiendo de manera más directa en el territorio.

«Somos un Gobierno activo que se preocupa por la generación de la riqueza y su distribución entre todos los ciudadanos. Esa intervención no es mala, sino respetuosa y en casos colaboradora con la iniciativa privada», ha defendido un Reboredo que ha puesto bajo el foco al sector biotecnológico al considerarlo que presenta un «gran potencial» para destacar en Galicia.

«Tenemos talento de primer nivel en materia de investigación. Tenemos que intentar reescalar este sector, fomentar la colaboración entre empresa, centros tecnológicos y aumentar la financiación privada para que las startups del sector puedan crecer a mayor ritmo», ha subrayado.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta