Actualizado
El Gobierno promueve exploraciones mineras en Galicia para buscar litio y materias primas críticas
El Programa Nacional de Exploración Minera, actualmente en fase de exposición pública, identifica en Galicia posibles depósitos de litio y estaño, así como Niobio y Tántalo, consideradas materias primas fundamentales por la UE

Mapa de proyectos estratégicos para materias primas críticas de la Comisión Europea
La normativa europea para garantizar el suministro de materias primas fundamentales obliga desde el año pasado a los países miembros a desarrollar un programa nacional de exploración minera. Se trata, fundamentalmente, de mejorar el conocimiento y los estudios sobre los recursos de cada estado respecto a elementos que la UE considera de gran importancia económica ya que corren el riesgo de sufrir interrupciones en su abastecimiento por estar la oferta concentrada en pocas menos y carecen de un sustituto adecuado y de fácil acceso. Actualmente hay 34 materias primas fundamentales y 17 consideradas estratégicas, entre las que están el litio, el wolframio, el manganeso, el cobre, el silicio metálico, el cobalto o el níquel.
El Ministerio para la Transición Ecológica presentó ya su propuesta de programa de exploración minera para el periodo 2025-2029, que se encuentra en estos momentos en exposición pública. El documento, todavía provisional, prevé seis actuaciones encaminadas a aumentar la información disponible sobre depósitos de materias primas fundamentales, que van desde la revisión de los últimos estudios geocientíficos a la promoción de campañas geoquímicas y sondeos en el territorio.
Entre los territorios a explorar está Galicia, debido a la riqueza mineral del denominado Macizo Varisco o Ibérico, que presenta una fuente potencial de muchos elementos críticos y abarca parte de Cantabria, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, además de parte Galicia. Estima el Ministerio que 20 de las 34 materias primas fundamentales de la UE se pueden encontrar en ese territorio.
Materias primas fundamentales de la UE (en amarillo, las materias primas estratégicas)
Litio, Niobio y Tántalo
Galicia forma parte de los dominios geológicos prioritarios en el Plan Nacional de Exploración Minera, aunque dentro de dicho dominio hay otras áreas preferentes que no se adentran en territorio gallego, como la Centro-Ibérica, Ossa Morena y Sur Portuguesa. En el caso de la comunidad, el principal ámbito de estudio es Galicia-Trás-Os-Montes (ZGTM). Allí el Ministerio identifica depósitos ricos en litio y estaño, e importantes mineralizaciones ricas en estaño, niobio y tántalo.
De estas materias primas, el litio está considerado estratégico por la UE, mientras que el niobio y el tántalo son materias primas fundamentales.
Las otras áreas que conforman el Macizo Ibérico son la Cantábrica, la Asturoccidental-Leonesa, y las tres que considera prioritarias el Gobierno: Ossa-Morena, Sur Portuguesa y Centro Ibérica. Además, dice el borrador del plan, «se distinguen también mineralizaciones de interés en las cordilleras Béticas, en Pirineos, en las Cadenas Costero-Catalanas y en la Cordillera Ibérica».
Residuos mineros
Finalmente, el Plan Nacional de Exploración Minera también propone explorar zonas de residuos mineros de antiguas explotaciones (balsas, escombreras…), fundamentalmente en la zona sur de la península, en Andalucía y Murcia. «Es posible destacar ya algunos dominios con visos de poseer residuos mineros con potencialidad, tales como las Béticas (Sierra Minera de Cartagena-La Unión), la Zona Cantábrica (Reocín), la Zona Centro Ibérica (Linares-La Carolina, Norte de Córdoba) y Ossa-Morena y la Zona Sur Portuguesa (Faja Pirítica)», dice el documento.
Qué promueve el Gobierno
Hay seis actuaciones previstas en el ámbito del Plan Nacional de Exploración Minera, comenzando por la revisión de los datos de estudios geocientíficos existentes para comprobar los indicios, yacimientos y afloramientos de minerales no identificados que contengan materias primas
fundamentales. También prevé realizar una cartografía geológico-minera a «escala adecuada». En la actuación tres están previstas campañas geoquímicas, de suelos, sedimentos de corriente, concentrados minerales pesados y rocas, mientras que en la cuarta se realizarán estudios geofísicos y de teledetección para delimitar los cuerpos mineralizados. La quinta es la realización de sondeos y estudios asociados a ellos. Finalmente, el último paso, es la integración de todos los datos y la generación de mapas potenciales a partir de modelos predictivos.
Dice el borrador del documento que «si bien estos estudios se podrán realizar en los diferentes dominios geológicos, el Macizo Varisco o
Ibérico es el conjunto de dominios geológicos prioritarios de este programa nacional, y dentro de éste, las áreas Zonas Centro Ibérica, Ossa-Morena y Sur Portuguesa«.