La Alta Velocidad en Galicia, un modelo para Portugal

La llegada de la Alta Velocidad a Galicia, con la línea que conecta con Madrid y que se acerca progresivamente a la frontera con Portugal, ha supuesto un cambio estructural en la movilidad, la competitividad empresarial y la cohesión territorial

Tren que va a efectuar un viaje por el nuevo tramo de alta velocidad Pedralba de la Pradería-Ourense

Tren que va a efectuar un viaje por el nuevo tramo de alta velocidad Pedralba de la Pradería-Ourense. Jesús Hellín – Europa Press – Archivo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Desde la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) defendemos la importancia de la infraestructura ferroviaria como un factor clave para el desarrollo económico y social de la comunidad gallega.  La llegada de la Alta Velocidad a Galicia, con la línea que conecta con Madrid y que se acerca progresivamente a la frontera con Portugal, ha supuesto un cambio estructural en la movilidad, la competitividad empresarial y la cohesión territorial. En un momento en que Portugal se dispone a invertir en su propia red de Alta Velocidad, la experiencia española y gallega puede servir de referente estratégico.

Tras la inauguración de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Galicia, el tráfico ferroviario en este corredor aumentó un 88,5%, superando la media nacional del 18% en el mismo período. La Alta Velocidad ha transformado a Galicia en un territorio más accesible y conectado, facilitando la atracción de inversiones y el crecimiento de sectores clave como el turismo, la industria y los servicios avanzados.

La reducción de tiempos ha dejado el viaje entre Madrid y Ourense en aproximadamente dos horas y quince minutos, mejorando la accesibilidad y potenciando el desarrollo económico regional. Su llegada ha influido positivamente en la demanda turística de Galicia, facilitando el acceso y promoviendo un crecimiento en el sector. Ha impulsado la actividad empresarial y ha favorecido el establecimiento de nuevas empresas y ha permitido a muchas compañías optimizar sus operaciones logísticas, conectando de forma más eficiente con los principales centros económicos del país.

Portugal ha anunciado un plan de inversiones en infraestructuras hasta 2030, que incluye una inversión de 4.500 millones de euros para la construcción de la línea de alta velocidad entre Oporto y Lisboa. Prevén además que para 2034 la conexión entre Lisboa y Madrid esté operativa, reduciendo el tiempo de viaje a aproximadamente tres horas. Y se contempla la creación de una nueva línea ferroviaria de AVE entre Oporto y Vigo, como parte de las principales inversiones previstas por el gobierno portugués para la próxima década.

Estos datos reflejan el impacto significativo de la Alta Velocidad en Galicia y los ambiciosos planes de Portugal para desarrollar su red ferroviaria, lo que podría fortalecer la conexión entre ambos países y potenciar el desarrollo económico regional.

El impacto de la Alta Velocidad en Galicia no solo ha beneficiado a las grandes urbes como A Coruña, Santiago de Compostela y Ourense, sino también a zonas rurales y ciudades de menor tamaño. La mejora de la conectividad permite combatir la despoblación y fomenta el establecimiento de nuevas oportunidades de negocio, fortaleciendo el desarrollo equilibrado del territorio.

La conexión ferroviaria de Alta Velocidad entre Galicia y Portugal es un desafío estratégico que debe abordarse con visión de futuro. Una conexión ágil y eficiente entre Oporto, Vigo y otras ciudades clave abriría nuevas sinergias en términos comerciales y turísticos, fortaleciendo el eje atlántico como un corredor económico de referencia en el suroeste de Europa.

Abogamos por una planificación coordinada con las autoridades portuguesas para garantizar que las inversiones en Alta Velocidad sean un motor de cooperación transfronteriza y refuercen la integración de nuestras economías.

La experiencia gallega en Alta Velocidad ha demostrado su capacidad para transformar el tejido empresarial y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Portugal tiene ante sí la oportunidad de aprovechar este modelo y generar un impacto positivo en su propio desarrollo económico y territorial. La colaboración hispano-lusa en este ámbito es clave para consolidar un sistema ferroviario moderno, sostenible y competitivo, capaz de posicionar al noroeste peninsular como un referente de movilidad y desarrollo en Europa.

La CEG solicita agilidad al Gobierno de España en relación con la conexión ferroviaria con Portugal e insta a alinear con el gobierno luso sus prioridades, apoyando la efectiva conexión entre Vigo y Porto en 2032

Sostenemos que la lentitud en la toma de decisiones del Estado español con respecto a Galicia puede relegar una vez más nuestro desarrollo económico y social, limitando el crecimiento, la competitividad regional y las oportunidades de movilidad eficiente.

El objetivo es conseguir que España apostase por la conexión férrea con Portugal desde Galicia, consiguiendo la vertebración por alta velocidad del eje Galicia–Porto, como sí lo hace Portugal.

La Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo (ECDT) aprobada en la Cumbre Luso-Española celebrada en el año 2020 recogía ya como una de las acciones previstas en relación a las infraestructuras y la conectividad territorial dar prioridad a la finalización de las infraestructuras del Corredor Atlántico, así como modernizar las infraestructuras ferroviarias de la conexión del eje atlántico hispano-luso.

Estas demandas se han ido manifestando en las sucesivas cumbres hispano-portuguesas, como en la última celebrada en Lanzarote, en marzo del pasado año, en la que los gobiernos de España y Portugal emitieron una declaración conjunta.

Los recursos públicos se deben emplear en luchar contra las disparidades y cohesionar territorios. El enlace ferroviario Vigo-Oporto es vital para potenciar el desarrollo económico y la integración transfronteriza del noroeste de la Península Ibérica.

No se puede seguir perpetuando el desequilibrio existente en las inversiones y oportunidades de desarrollo de nuestra región. Es imperativo darle la relevancia y la urgencia necesarias a la construcción de este nexo vital para el desarrollo económico y social de ambos territorios. La falta de alineación perjudica tanto a los viajeros como a los empresarios y a los trabajadores, ya que limita las oportunidades de movilidad eficiente y retrasa los beneficios económicos derivados de un mejor acceso a mercados extranjeros.

España debe estar a la altura y corresponder el compromiso ya suscrito por Portugal de que Vigo y Porto estén conectados por Alta Velocidad en 2032.

Desde la CEG existe preocupación por el retraso en la infraestructura de transporte ferroviario entre España y Portugal. Este tipo de conexiones son esenciales para facilitar el comercio transfronterizo, atraer inversiones y mejorar la competitividad de las empresas gallegas. El retraso en la creación de una conexión ferroviaria de Alta Velocidad supone un perjuicio directo para las empresas gallegas, que pierden oportunidades de negocio y competitividad frente a otros países con infraestructuras mejor desarrolladas.

Nuestra comunidad ha sufrido durante años una falta de inversiones en conexiones ferroviarias que permitan un transporte rápido y cómodo, tanto para pasajeros como para mercancías. En los últimos tiempos, escuchamos reivindicaciones y proyectos respecto a la conexión ferroviaria de España y Portugal, como la unión de Madrid y Lisboa o la de Sevilla y Faro. Con independencia de lo que ocurra con estas conexiones, Galicia y el norte de Portugal necesitan una conexión de primer nivel por ferrocarril en 2032. Hemos manifestado en repetidas ocasiones la necesidad de aumentar las inversiones en infraestructuras viarias para asegurar que Galicia pueda competir en igualdad de condiciones con otras regiones de Europa, por ello esperábamos que España asumiese el mismo compromiso y en 2032 las ciudades de Vigo y Oporto estuviesen conectadas por ferrocarril en un trayecto de menos de una hora, 50 minutos, según la planificación portuguesa

Comenta el artículo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta