Aprobado de las ciudades en el Atlas Urbano de la Sostenibilidad con llamada a la cooperación entre municipios

La Fundación RIA, en Santiago de Compostela, acogió la presentación de la segunda edición de este proyecto de Economía Digital Galicia, que analiza el cumplimiento de las urbes de los ODS marcados por Naciones Unidas

Presentación en la Fundación RIA de la segunda edición del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia

Presentación en la Fundación RIA de la segunda edición del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia, con la participación de la conselleira de Vivenda, Ángeles Vázquez, y el presidente da Deputación da Coruña, Valentín González Formoso. Foto: Xurxo Lobato

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las siete ciudades gallegas rozan el aprobado en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con una media de 48 puntos sobre 100, aunque todas ellas destacan en la gestión de la calidad del agua, la aplicación de políticas para favorecer la esperanza de vida, el saneamiento o la calidad del suministro eléctrico. Son las principales conclusiones de la segunda edición del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia, editado por Economía Digital Galicia y que este jueves se presentó en Santiago de Compostela, en la Fundación RIA, que impulsa el arquitecto David Chipperfield.

El acto fue presentado por el director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez, y el doctor en Sociología, Xosé Gabriel Vázquez, coordinador del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia. También participaron la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el presidente de la Deputación da Coruña, Valentín González Formoso. Además de una nutrida representación de la clase empresarial y social gallega, entre otras personalidades, la presentación del Atlas contó con la participación del presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites, así como el editor del grupo Economía Digital, Juan García.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de instituciones como las diputaciones provinciales de A Coruña y Lugo y de empresas como Espina, Iberdrola, Reganosa y Sogama. El proyecto fue elaborado por Roi Pérez Vila y Iago Piñeiro, consultores de Cecubo Group, bajo la coordinación de Xosé Gabriel Vázquez. La dirección de desarrollo del proyecto fue realizada por el equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación.

Aprobado de las ciudades gallegas

El informe, que en esta edición se centró en el análisis del cumplimiento de los ODS de las ciudades gallegas, de acuerdo con los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, concluye que las ciudades gallegas necesitan avanzar en materias como la igualdad salarial entre hombres y mujeres, erradicar el desempleo juvenil, el uso del transporte público o la implantación de la agricultura ecológica.

Julián Rodríguez, director de Economía Digital Galicia, Manuel Rodríguez López, director de la Fundación RIA, Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, Valentín González Formoso, presidente da Deputación da Coruña y Xosé Gabriel Vázquez, coordinador del Atlas. XURXO LOBATO

De acuerdo con los indicadores analizados, 83 por cada una de las ciudades del estudio, Pontevedra (56,55 puntos sobre 100) y Santiago de Compostela (56,30) son las dos urbes que presentan mejores resultados, seguidas de A Coruña (50,62). Por debajo de la barrera de los 50 puntos se sitúan Vigo (46,35), Ourense (45,87), Lugo (42,40) y Ferrol (37,85). El análisis realizado sobre el cumplimiento de los 17 ODS revela un “panorama heterogéneo” en las ciudades gallegas, marcado tanto por avances significativos como por retos pendientes de desarrollar. La diversidad de resultados entre urbes también subraya la importancia de adoptar un “enfoque general integral y colaborativo”, según explicó Xosé Gabriel Vázquez.

Potencialidades

Según se explicó en la presentación del Atlas, el mismo revela que Pontevedra presenta un desempeño positivo en la gestión de la dependencia, el desarrollo de proyectos de cooperación, la minimización de la brecha de género o en el reciclaje. Sin embargo, necesita mejorar en la inversión en servicios sociales, la eficiencia energética, la seguridad en el trabajo o la integración de personas con alguna discapacidad.

Presentación del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia

En su caso, Santiago de Compostela consigue datos “muy positivos” en la gestión de los residuos, la paridad de los cargos electos, patentes solicitadas o en el porcentaje de población con estudios universitarios, pero suspende en transparencia municipal, áreas verdes o en la acción por el clima (ODS 13).

A Coruña destaca por el uso de transporte sostenible, la demanda de energía residencial, la atención a sectores sociales más vulnerables o el acceso al agua de calidad; aunque debe mejora en la distribución de las rentas, la igualdad de género, la siniestralidad laboral o la superficie de hábitats naturales.

La ciudad de Vigo alcanza datos positivos en la erradicación del riesgo de la pobreza, la distribución de los ingresos, la proporción de las empresas industriales o el uso de energías renovables, pero tiene resultados deficientes en la brecha laboral de género, la autonomía financiera, las muertes por accidentes de tráfico o la ocupación artificial de la franja costera.

Lugo destaca por la inversión en servicios sociales, minimización de la violencia, la igualdad de género o la aplicación de la agricultura ecológica; Ourense tiene datos muy positivos en la inversión en educación, consumo de energía de origen renovable, baja tasa de accidentes de tráfico o en medidas de ayuda alimentaria para los más
desfavorecidos; y Ferrol sobresale por la baja tasa de mortalidad infantil, el número de centros educativos no universitarios o el acceso a la educación infantil.

Gabriel Vázquez indicó que las dos ediciones del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia arrojan la necesidad de poner en marcha cooperación entre las ciudades, para poder aplicar estrategias conjuntas. «Nuestras ciudades gallegas comparten retos similares y ninguna destaca sobre el resto. Hay un panorama heterogéneo y ambos estudios destacan la importancia de poner en marcha estrategias globales para impulsar la cooperación intermunicipal», destacó el sociólogo.

Acción estatal

El presidente de la Deputación da Coruña, Valentín González Formoso, destacó que, más allá de la necesaria cooperación entre municipios, muchos de los indicadores ODS europeos no son propiamente competencia municipal. «Por ejemplo, saneamiento y abastecimiento, precisa la colaboración de Xunta y ministerio. Para poder cumplir se necesita la colaboración de todos, no llega con la acción municipal, también es precisa la estatal y autonómica», dijo el socialista, que destacó que este Atlas es una «herramienta útil para aquellos que tenemos que ejercer, para que nos digan si nos acercamos o nos alejamos del camino».

Por su parte, la conselleira de Medio Ambiente aseguró que el estudio muestra interesantes conclusiones como los resultados positivos en aspectos concretos como la calidad del agua. Por eso, animó a las ciudades a seguir avanzando en esta senda y contribuyendo a la buena evolución de Galicia, líder nacional en muchos de los indicadores marcados por la ONU.

Ángeles Vázquez recordó que el Ejecutivo gallego publicó este mes la memoria de seguimiento de la Agenda 2030, donde se constata la buena posición de Galicia en materias clave como el agua y el saneamiento, energías no contaminantes y en la biodiversidad de los ecosistemas terrestres. De hecho, la comunidad gallega registra resultados superiores a la media nacional en 16 de los 17 ODS que marca la ONU y en cinco de ellos Galicia supera la media nacional en más del 75% de las variables evaluadas para cumplir los objetivos.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta