Antonio Álvarez (Profand): «Antes aprendíamos de sostenibilidad a base de bofetadas»

El director de Sostenibilidad de Profand ha celebrado la publicación de la quinta edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida: "Hasta ahora no había una herramienta como esta ni en España ni en Galicia"

El director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez, junto al director de Sostenibilidad de Profand, Antonio Álvarez / Pablo Ares Heres

El director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez, junto al director de Sostenibilidad de Profand, Antonio Álvarez / Pablo Ares Heres

El Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela ha albergado este martes la presentación de la quinta edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida. En este acto han participado la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el editor de Economía Digital, Juan García, el director técnico del proyecto, el economista Marcelino Fernández Mallo, y el director de Sostenibilidad de Profand, Antonio Álvarez.

El que fuera responsable del mismo área del grupo Inditex entre los años 1994 y 2019 ha defendido la necesidad de apostar por la sostenibilidad entendida como una parte intrínseca de la propia actividad de la empresa. «La sostenibilidad es puro negocio», ha defendido Álvarez durante una entrevista realizada con el director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez.

La apuesta de Profand

Álvarez ha definido a Profand, que viene de cerrar 2024 instalada por primera vez por encima de la barrera de los 1.000 millones de facturación (1.009 millones), como una «empresa innovadora que quiere competir en el mercado con productos innovadores». En ese apartado entra en juego la sostenibilidad tanto para la propia gestión de riesgos como para el aprovisionamiento de materias primas.

«Si no hay pescado las plantas no producen», ha explicado Álvarez, que ha subrayado la importancia de «ver las exigencias que están por venir y adelantarnos». El director de sostenibilidad de Profand ha descrito a la compañía como «una empresa de salud, no pesquera». «Comer pescado es sano y además una fuente de empleo», evidenciando la huella que una empresa puede tener a nivel social no solo entre su plantilla o proveedores, sino también en el bienestar de los consumidores.

Durante su intervención, Antonio Álvarez ha celebrado la publicación de la quinta edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida. «Hasta ahora no había una herramienta como esta ni en España ni en Galicia» que sirviese de punto de referencia para las empresas a la hora trazar su hoja de ruta en materia de sostenibilidad. En este sentido, Álvarez se ha referido a los cambios que se han producido en este ámbito en los últimos años. «Hay un cambio completo. En los últimos cinco años he notado un cambio completamente radical», ha recalcado un Álvarez que ha recordado su etapa en Inditex.

Del etiquetado Join Life a la tienda ecoeficiente en Inditex

Antonio Álvarez es el creador del etiquetado Join Life de Zara (su línea sostenible) y del concepto de tienda ecoeficiente en los establecimientos de la multinacional con sede en Arteixo. «Llegamos a la conclusión de que si bajábamos un 10% los costes energéticos nos ahorramos 25 millones al año porque gastábamos 250 millones. Vas descubriendo que ser sostenible es mejor para el negocio«, ha destacado Álvarez sobre una etapa en la que el concepto de sostenibilidad no estaba todavía en boga y en la que las actuaciones a poner en marcha implicaban recorrer caminos casi desconocidos.

«Todos aprendemos a base de bofetadas. Nosotros nos comparábamos con Dow Jones y con otra marcas como H&M», ha rememorado, antes de recordar que el «riesgo del sector textil era muy importante». «El más grande era el riesgo reputacional. A Zara lo conoce todo el mundo. Es la única empresa española conocida en todo el mundo junto al Real Madrid y el Barcelona«, ha bromeado.

Las dos principales variables a abordar durante esa etapa eran la «eficiencia y la gestión reputacional», ha apuntado un Álvarez que se ha mostrado defensor de medir la huella de carbono no solo en el propio grupo (su hoja de ruta contempla una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en un 40% en el 2030 y alcanzar la condición de empresa Net Zero CO2 en el 2050) sino en toda la cadena de suministro. El objetivo es conocer el impacto real de esa actividad y detectar posibles eslabones en los que aplicar medidas con las que mejorar en este apartado.

Licenciado en Ingeniería Eléctrica por la UPV/EHU y máster en Energía y Sostenibilidad por la Universidad de Vigo, Álvarez también se ha referido al boom de la inteligencia artificial. A su juicio, se trata de una «evolución tecnológica» más que de una «revolución tecnológica». «Nos permitirá ser más eficientes y crecer más rápido pero nadie en ningún sector se plantea que la IA vaya a sustituir grandes cantidades de empleos existentes», ha puntualizado.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta