Trump golpea al sector textil con los aranceles, pero Shein, Temu y las marcas deportivas se llevan la peor parte
Estados Unidos acaba con las exenciones de 'minimis', que no gravaban los envíos de productos por vía postal de menos de 800 dólares

Accesorios durante la inauguración de la tienda efímera de Shein, en el ABC Serrano, a 26 de abril de 2024, en Madrid (España). Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
Washintong ha confirmado una nueva ronda de aranceles del 50% a China, que incrementará los gravámenes al país asiático al 104%, como represalia a Pekin por no retirar sus tarifas del 34%. Un nuevo movimiento que trastoca las bolsas mundiales y que pone en jaque a las grandes multinacionales del sector textil, que tienen en el país de Xi Jinping a sus grandes proveedores. La medida impacta con mayor virulencia en las grandes compañías de la moda low cost, como Shein y Temu.
Y es que, además, Trump ha decidido triplicar las tasas a la importación previstas para las compras de pequeño importe que, en gran medida, proceden de estas plataformas. Estos aranceles entrarán en vigor el próximo 2 de mayo.
Impuestos a los envíos postales
Hasta el momento, las importaciones de productos por valor inferior a 800 dólares se beneficiaban de lo que se conocía como la exención de los minimis, que tradicionalmente beneficiaba a las marcas low cost de envíos postales. La semana pasada, el líder republicano anunció que iba a gravar estos envíos pero, con este nuevo anuncio, ahora, triplica la imposición prevista.
En este nuevo escenario, las mercancías importadas enviadas por medios que no sean la red postal y que tengan un valor igual o inferior a 800 dólares están sujetas a todos los derechos arancelarios aplicables, que en caso de China podrían llegar a ese 104%. Pero, además, los envíos internacionales a través de red postal también estarán sujetos a un impuesto del 90% de su valor o de 75 dólares por envío, que podría aumentar a 150 dólares a partir de junio. En el anterior decreto, esos bienes se gravaban con un 30% o 25 dólares, que pasarían a 50 en junio, con lo que las cargas se triplican.
China habla con Shein
Ya esta semana, antes de que Trump decidiese elevar el castigo arancelario a China, el Gobierno chino llamó a consultas a Shein, según informó Bloomberg. Según la publicación, el Ministerio de Comercio Chino se habría puesto en contacto con la cadena ultra low cost así como otras empresas para aconsejarles que no diversifiquen sus cadenas de suministro abasteciéndose en otros países.
Los aranceles de Trump, tanto los anunciados ahora como la semana pasada, también han impactado enormemente en gigantes de la moda deportiva, que tienen muy concentrada su cadena de suministro en países asiáticos. Nike, Adidas y Puma han sido algunas de las cadenas más vapuleadas en bolsa.
Derrumbe de Nike, Adidas y Puma
En el caso de Nike, solo desde que empezó abril, su cotización se ha desmoronado un 16%. A media mañana de este miércoles, las acciones de Adidas en la bolsa alemana caían un 3,7%. En los nueve primeros días de abril, los títulos perdieron un 15,6% de su valor mientras que en el caso de Puma el retroceso ha sido de un 18,27%.
¿Esta situación puede beneficiar, indirectamente, a otras compañías de moda tradicional, como Inditex? Los analistas creen que todas las cadenas sufrirán el impacto pero tienen en cuenta que, por ejemplo, los de Marta Ortega y Óscar García Maceiras tienen una cadena de suministro más diversificada, por lo que no son tan dependientes de Asia.
La clave de la cadenas de suministro
En concreto, la matriz de Zara sigue teniendo una gran exposición a los proveedores asiáticos, pero según destaca en su última memoria anual, “la proximidad es uno de los criterios claves de nuestra cadena de suministro, lo que posibilita responder de manera ágil al mercado”. “Una parte significativa de las fábricas de corte, confección, tintado, lavado, estampación o acabado que confeccionaron nuestras prendas en 2024 están situadas en España y países cercanos como Portugal, Marruecos o Turquía”, explica.
Con clústers de producción en estos países, pero también en India, Bangladés, Pakistán, Vietman, China y Camboya, en total, los de Marta Ortega y Óscar García Maceiras trabajan con más de 6.615 fábricas “que incluyen todas las fases de la cadena de suministro en 50 países”, lo que le otorga una mayor flexibilidad.