Ryanair, en guerra con el Gobierno, movió el 30% de los pasajeros de los aeropuertos gallegos en 2024
El recorte de la aerolínea irlandesa convertirá a Vueling en el primer operador en Galicia; entre IAG y Ryanair acaparan el 73% del tráfico en Lavacolla, Alvedro y Peinador
Ryanair anunció en enero un recorte de 800.000 plazas en España para la próxima campaña de verano, una decisión que la aerolínea irlandesa vinculó a las elevadas tasas de Aena, así como a la ineficacia de los incentivos para operar en los denominados aeropuertos regionales. La decisión de la compañía tendrá un relevante impacto en Galicia, especialmente en el aeropuerto Santiago-Rosalía de Castro, donde prevé la eliminación de unos 365.000 asientos respecto a 2024, lo que equivale a aproximadamente el 10% del tráfico anual de las instalaciones y el 45% del tijeretazo aplicado en el conjunto del Estado.
El repliegue de Ryanair dio inicio a un intercambio de críticas, primero con la propia Aena y, finalmente, con el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, por la multa de 179 millones que impuso su departamento a cinco aerolíneas de bajo coste, entre ellas la irlandesa, por cobrar el equipaje de mano. El fundador de Ryanair, Michael O’Leary, llamó «loco comunista» a Bustinduy y advirtió que la sanción era «ilegal», a lo que el ministro respondió que la compañía pretendía que «la ley se adapte a su modelo de negocio y no al revés».
La tensión entre aerolínea, Aena y Gobierno no es nueva, pero ahora viene con recortes debajo del brazo que, todo apunta, acabarán con el liderazgo que mantuvo Ryanair hasta 2024 en los aeropuertos gallegos. La compañía movió el 29,85% de los pasajeros que llegaron a Galicia con sus operaciones en Lavacolla y en el aeropuerto olívico de Peinador, donde también prevé suprimir unas 40.000 plazas.
Ryanair transportó 1,77 millones de pasajeros de los 5,93 millones que recibieron los tres aeródromos de la comunidad. Muy cerca del grupo irlandés se quedó Vueling, segundo operador con 1,73 millones de pasajeros y el 29,5% del tráfico. La aerolínea de IAG opera desde los tres aeropuertos gallegos y se convertirá, presumiblemente, en el primer operador en Galicia este 2025 tras el recorte de Ryanair, que no vuela desde A Coruña.
IAG y Ryanair concentran el 73% del tráfico
Aunque cada enseña tiene su propio modelo de negocio y estrategia, tomado en conjunto, Grupo IAG, la fusión de British e Iberia consumada en 2011, fue responsable del 43,2% de los pasajeros que llegaron o partieron de los aeropuertos gallegos. Además de Vueling, mantuvo rutas con Iberia, Aer Lingus e Iberia Express que suman otros 844.000 pasajeros a su cuenta, de los que 793.000 correspondieron a Iberia.
Da una idea de la concentración en el mercado gallego, pues Ryanair y Vueling representaron el 60% del tráfico y alcanzan el 73,14% si se consideran en conjunto las aerolíneas de IAG, compañía que tiene entre sus accionistas a la entidad pública SEPI, dependiente del Ministerio de Hacienda, con un 2,52% de las acciones.
La tercera compañía en Galicia es Air Europa (Globalia), que transportó el 13,37% de los pasajeros, con 811.583 usuarios en 2024. Es, además, el primer operador tanto en Alvedro como en Peinador. Por debajo del 5% del tráfico se quedaron enseñas como Air Nostrum o Easy Jet.
Los líderes en cada aeropuerto
El aeropuerto de Santiago alcanzó en 2024 los 3,6 millones de pasajeros, con un crecimiento del 3% respecto a 2023. Una caída próxima a los 360.000 pasajeros, en base al recorte de Ryanair, devolvería las instalaciones a cifras similares a las de 2022, el primer ejercicio sin el efecto negativo de la pandemia por Covid de 2020.
La aerolínea irlandesa concentró el año pasado el 46,18% del tráfico de Lavacolla, con 1,68 millones de usuarios, mientras que Vueling se quedó en los 1,27 millones, el 35%. Al resto le quedan porcentajes marginales. Iberia superó los 265.000 pasajeros; Easy Jet, los 144.000; y Air Nostrum, los 82.000.
En Alvedro el grupo predominante es Air Europa, con 416.839 pasajeros y el 33,6% del tráfico. Vueling superó los 307.000 usuarios e Iberia transportó a 255.892 personas. Las dos marcas de IAG acapararon el 24% y el 20% del tráfico en las instalaciones coruñesas. También por encima de los 100.000 pasajeros estuvo Air Nostrum (102.000), mientras que el quinto actor fue Volotea, con 73.710 usuarios.
En Vigo, el liderazgo también correspondió a Air Europa, con 365.000 pasajeros, el 34% del tráfico, seguida de Iberia (272.000), Vueling (150.000), Ryanair (93.000), Air Nostrum (89.000) y Binter Canarias (72.000).