Stellantis acumula una caída en bolsa del 25% desde que Trump disparó el caos arancelario
Solo en la última semana, la marca dueña de la fábrica de Balaídos, se dejó un 12% en el parqué frente al 2,44% de Volkswagen

Imagen de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump / EP
Tiempos complicados para Stellantis, la compañía automovilística dueña de la antigua fábrica de PSA en Vigo. El grupo cerró la semana en la Bolsa de Milán con una caída del 12,64%, directamente relacionada con la crisis de los aranceles desatada por Donald Trump. El desplome bursátil llega al 25% si se tiene en cuenta su cotización inmediatamente anterior al Liberation Day, el 3 de abril, la jornada en el que el presidente americano dio a conocer los aranceles previstos para medio mundo, unas cifras que, posteriormente, fueron variando con el paso de los días.
Esa jornada llegó a caer más de un 8% y desde entonces hasta ahora tan solo se ha anotado un día en verde en bolsa.
La exposición de Stellantis
Stellantis es uno de los valores más expuestos a los anuncios del presidente sobre aranceles. Esto es así porque cuenta con instalaciones tanto en México como en Canadá para producir los componentes de los automóviles que vende en Estados Unidos.
Además, el fabricante nacido en 2021 de la fusión de Groupe PSA y Fiat Chrysler también exporta algunos de sus vehículos desde Europa hacia Estados Unidos, y entre el portfolio de su 15 marcas se encuentra la joint venture con el fabricante chino Leapmotor.
Más caída que sus competidores
Stellantis cayó solo la semana pasada un 12,64%, más que sus competidores. Por ejemplo, el gigante automovilístico alemán Volkswagen Group también cayó en la Bolsa de Frankfurt, pero lo hizo un 2,44%.
Al grupo que engloba marcas como Skoda o Audi le siguieron los fabricantes de automóviles premium Mercedes-Benz, que desde el cierre del viernes de la semana pasada ha caído un 1,77%, hasta los 48,19 euros. BMW, que exporta varios de sus modelos a Estados Unidos, ha cedido un 2,41% en lo que va de la semana, hasta los 66,36 euros por título.
En Estados Unidos los grupos automovilísticos también recibieron el impacto de los cambios repentinos en la política comercial de la Casa Blanca. General Motors cayó un 2,51% esta semana, hasta los 43,07 dólares por acción.
Ford, de su lado, retrocedió un 5,19% esta semana en Wall Street, dejando el precio de su acción en los 9,08 dólares. Por el contrario, el grupo dirigido por Elon Musk, el asesor de Donald Trump, Tesla, repuntó un 2,46% en bolsa, hasta los 245,32 dólares por título.
Bolsas asiáticas
En las bolsas asiáticas, los grandes grupos automovilísticos obtuvieron resultados mixtos en la semana. Toyota subió apenas un 0,52%, hasta los 2.420 yenes, mientras que Mazda cayó un 2,7%, hasta los 798,7 yenes por acción.
Caso similar es el de Honda, que tiene en Norteamérica uno de sus mercados más importantes. El fabricante nipón subió un 4,6% en la semana, hasta los 1.315 yenes por acción, mientras que Mitsubishi cayó un 1,43% hasta los 1.644,5 yenes.
Nissan acusó una caída del 6,76% esta semana, dejando el precio de sus títulos en los 318,4 yenes, y en Seúl, Hyundai Motor, que hace poco anunció una inversión de 21.000 millones de dólares en EEUU retrocedió aún más, un 7,45%, hasta 177.500 wones surcoreanos.
Caída de envíos
Hay que tener en cuenta que Stellantis dio a conocer este viernes datos relativos a sus primer trimestre. Los envíos a sus distribuidores cayeron un 9%, hasta entregar 1,2 millones de coches.
Según el conglomerado francés que agrupa a marcas como Peugeot, Opel, Citroën, Fiat o Jeep, la caída de sus envíos se debe principalmente a «una menor producción en América del Norte como consecuencia del tiempo de inactividad prolongado por vacaciones en enero» y en Europa debido «a los impactos de las transiciones de productos y menores volúmenes de vehículos comerciales ligeros».
Por regiones geográficas, en Norteamérica, los envíos de Stellantis se redujeron un 20% interanual en el primer trimestre al totatilizar 325.000 vehículos, los cuales se vieron perjudicados por un menor volumen de pedidos en el mes de enero. No obstante, «os nuevos pedidos minoristas de marzo alcanzaran su nivel más alto desde julio de 2023», defiende el fabricante.
Europa, su mejor mercado, tuvo unos envíos de 568.000 registros, lo que corresponde a un descenso del 8% sobre el primer trimestre de 2024, al trasladarse 47.000 vehículos menos.