Sogama cuenta con Inditex, El Corte Inglés, Decathlon, H&M e Ikea para su planta de reciclaje textil

El proyecto para el tratamiento de los residuos textiles, que se levantará en el complejo de Sogama en Cerceda, está apoyado por Re-Viste, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor impulsado por la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado

Ilustración de la nueva planta de residuos textiles de Sogama.

Ilustración de la nueva planta de residuos textiles de Sogama. Xunta

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La nueva planta de reciclaje textil que la Xunta levantará en el complejo de Sogama en Cerceda contará con el apoyo de Re-Viste, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) impulsado por la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado integrada por firmas de la que forman parte Inditex, El Corte Inglés, Decathlon, H&M, Ikea, Kiabi, Mango, Primark, JD Sports y Tendam

Así  lo han explicado desde Sogama a Economía Digital Galicia al tiempo que han apuntado que también colaborarán “estrechamente” con empresas de economía social vinculadas a este sector. “Nuestra actividad será complementaria a la que llevan a cabo”

Este miércoles se presentó el proyecto de la planta que requerirá una inversión de 25 millones y tendrá capacidad en una primera fase de tratar unas 3.000 fases de toneladas al año que serán ampliables hasta un máximo de 24.000.  

Por el momento no se pueden establecer plazos de cuándo se dará por concluida esa primera fase puesto que depende del grado de implantación de la recogida selectiva de residuos textiles por parte de los ayuntamientos, a la que están obligados desde el 1 de enero de este año según los establecido en la Ley de residuos y suelos contaminados.

“La moda rápida de consumir y desechar está generando una gran cantidad de residuos textiles que es preciso tratar de forma sostenible. Lamentablemente, el 90% de estos desechos acaban en vertedero y esta situación debe revertirse. La Xunta, a través de Sogama, no solo quiere dar solución a esta problemática, sino que pretende convertirla en una oportunidad para el medio ambiente, el empleo y la igualdad social. Y Galicia será pionera. Su liderazgo en el ámbito textil exige que también sea líder en la gestión ejemplar de los residuos producidos por el sector”.

Recorrido de los residuos textiles

Los residuos recibidos en la futura planta, que se construirá en el complejo medioambiental de Cerceda y estará operativa en el segundo trimestre de 2026, se someterán a una “preclasificación” en la que se separará todo lo que no sea textil, así como las prendas aptas para un segundo uso (reutilización). A continuación, se procederá a una “clasificación automática” de la fracción restante, haciendo uso de la inteligencia artificial, y se retirarán elementos accesorios e impropios tales como botones, cremalleras, etc.

El material se prensará y se enviará a los centros recicladores para transformarla en fibra textil reciclada. “Aquella parte que, dadas sus características, no sea apta para reciclado, se valoriza energéticamente, aprovechando los procesos de Sogama, evitando que acabe en vertedero”.

Según explican desde Sogama, las fibras textiles resultantes del proceso de reciclaje se destinarán, en principio, al sector textil. “No obstante, pueden tener otros usos como de material aislante”. 

“Es preciso tener en cuenta que los fabricantes de textil también están obligados, por ley, a incorporar un porcentaje de fibra reciclada a sus productos. De hecho, la UE aspira a que, para 2030, todos los artículos textiles comercializados en Europa sean duraderos y reciclables, fabricados en gran medida con fibras recicladas, libres de sustancias peligrosas y, por supuesto, producidos con el máximo respeto hacia el medio ambiente y los derechos sociales”. 

Puestos de empleo

Las nuevas instalaciones crearán entre 17 y 30 puestos de trabajo directos, con la particularidad de que estarán orientados, con carácter preferente, a personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión social. 

“Además de la evidente dimensión ambiental de la planta por su contribución al reciclaje y también al crecimiento económico, tiene una clara ambición social, de ahí que sea un proyecto 100% sostenible”.

Programa Re-Viste

En abril de este año será cuando arranque el programa Re-Viste, que es el nombre bajo el que operará este Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Producto (SCRAP).

La iniciativa contará con la supervisión de un Comité de Seguimiento integrado por el Grupo de Trabajo de Residuo Textil de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y por el propio SCRAP. Dicho comité se encargará de hacer un seguimiento de la correcta implementación del programa piloto que se desarrollará en seis municipios “representativos de diferentes entornos sociodemográficos: dos urbanos, dos rurales y dos semiurbanos, con una población total de alrededor de 300.000 habitantes”, tal y como explicaron en la presentación del programa desde la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado, constituida en 2023.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta