San José y Copasa logran un récord de ingresos en España: 1.600 millones, el 80% de su negocio

Las dos mayores constructoras gallegas dispararon sus ingresos en España un 17,5% con el impulso de la edificación residencial y la obra civil

Obras de Copasa en la Autovía do Morrazo / Xunta

Obras de Copasa en la Autovía do Morrazo / Xunta

San José y Copasa se hacen fuertes en el mercado nacional. Las dos empresas, que conforman junto al Grupo Puentes el podio de mayores constructoras gallegas, han cerrado su ejercicio fiscal 2024 con resultados récord en España.

Las firmas que capitanean Jacinto Rey y José Luis Suárez han logrado superar por primera vez la barrera de los 1.600 millones de euros de facturación conjunta en España. El mercado nacional aportó el 80,8% de las ventas de ambas compañías a lo largo de 2024 (ascendieron a 1.987 millones de euros), si bien en el caso de San José su peso se elevó hasta niveles superiores.

Y es que la constructora de origen pontevedrés cosechó el año pasado la segunda mayor facturación de su historia gracias, en buena medida, a la buena evolución de su negocio en España. Su cifra de negocios se incrementó un 16,6% y alcanzó los 1.558 millones de euros, quedándose a las puertas de los 1.559,9 millones de euros registrados en 2007, la cota más alta en sus 63 años de andadura. De esta cantidad, un total de 1.306 millones se corresponden a ventas en España, que crecieron tres puntos porcentuales más (un 19,6%) y ya representan el 83,8% de su mix de ventas.

En el caso de Copasa, la firma logró mantener sus niveles de facturación en 2024 (retrocedió un 0,7%, hasta los 429,3 millones de euros) gracias, en buena medida, a su acelerón en el mercado nacional. No en vano, la empresa ourensana se anotó unas ventas por valor de 300,2 millones de euros en España, una cifra que representa un rebote del 9,2% respecto a 2023.

De las viviendas a la obra civil

San José y Copasa se han anotado resultados récord en el mercado español si bien han recorrido caminos diferentes. La constructora que capitanea Jacinto Rey logró el 52,9% de sus ingresos en el país a través de la edificación residencial, en el que recientemente ha dejado trabajos como los realizados en el Residencial 108 Castelló de Madrid o la Fase II del Residencial Edificio Náutica en A Coruña. Son 645,7 millones de euros los que cosechó por esta vía a lo largo de 2024.

Otros 391 millones de euros procedieron de la edificación no residencial. Bajo esta rúbrica se engloban construcciones como oficinas, hospitales o escuelas. En este sentido, San José ha puesto en marcha las nuevas oficinas de Bimba y Lola en Vigo y en 2023 se adjudicó un contrato valorado en 70,5 millones de euros para la ampliación del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela a través de la unión temporal de empresas (UTE) con Dragados y Construcciones Ramírez

Otros 105,2 millones de euros procedieron de construcciones para uso industrial mientras que el 6,5% restante (78,7 millones) se correspondieron a un apartado de obra civil que prácticamente genera la mitad del volumen de negocio de Copasa.

En concreto, la constructora ourensana cifra en 199,6 millones de euros los cosechados a través de esta rúbrica a nivel mundial en 2024. La compañía ha participado junto al Grupo Puentes en la reconstrucción del viaducto de la A-6, en Pedrafita do Cebreiro, y también se adjudicó el año pasado un contrato valorado en 112 millones de euros junto a la propia San José y Syneox Rail para la remodelación de la estación intermodal de Ourense.

La obra civil supone el 46,5% del mix de ingresos de Copasa, un porcentaje superior al 12,2% (52,3 millones de euros) generados con la prestación de servicios o el 11,9% de ingresos financieros en el marco de acuerdos de concesión como la Autoestrada da Costa da Morte o los costes incurridos en la modernización de la red de aguas de la ciudad brasileña de Belém.

La edificación, por su parte, aportó 62,1 millones de euros a la cifra de negocios de Copasa en 2024 (un 14,5% del total) mientras que los ingresos por la gestión de residuos urbanos y de carreteras generaron 25,7 y 22,5 millones de euros, respectivamente.

España brilla también en sus carteras de pedidos

Esta preponderancia del mercado nacional en términos de facturación se traslada también a la cartera de pedidos de las dos empresas gallegas. Así, San José cuenta con encargos por valor de 2.523 millones de euros en España, cifra que representa un 79% del total (3.188 millones de euros).

Copasa, por su parte, se queda a un paso de pulverizar la barrera de los 1.000 millones de euros (977,2 millones). Estos pedidos en el horizonte suponen el 55,6% de un total que se sitúa en los 1.758 millones de euros, según se desprende de la memoria anual que la firma presentó la semana pasada ante el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta