Pharma Mar, con la mitad de su negocio en EE UU, cae en bolsa entre amenazas de Trump a las farmacéuticas europeas
Pharma Mar, que obtiene un 55% de sus ventas en Estados Unidos gracias a Zepzelca, ha caído un 2,7% en bolsa en una sesión marcada por la amenaza de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las compras de medicamentos o vehículos fabricados fuera de Estados Unidos

José María Fernández Sousa, presidente de Pharmamar.
Pharma Mar corta su racha en bolsa. Las acciones de la empresa de origen gallego se han anotado una caída del 2,71% en la sesión de este miércoles. Sus títulos han pasado de cotizar en los 101,4 euros a los que despidieron la jornada del martes a los 98,65 actuales, lo que deja en un 23,6% su revalorización en lo que va de año.
La compañía que capitanea José María Fernández de Sousa retrocede en el parqué en un día marcado por la nueva vuelta de tuerca en la política comercial de Donald Trump. El mandatario estadounidense ha anunciado su intención de aplicar unos aranceles de alrededor del 25% a las importaciones de automóviles, fármacos y chips fabricados en el exterior.
“Me han contactado algunas de las empresas más grandes del mundo que quieren regresar a Estados Unidos debido a lo que estamos haciendo en términos económicos y a través de aranceles e incentivos. (…) Cada vez que una empresa extranjera regresa a Estados Unidos y pone su planta o fábrica aquí, no hay aranceles”, ha agregado Trump.
Estados Unidos, el mercado clave de Zepzelca
A falta de concretarse, la medida de Trump amenaza el negocio que las farmacéuticas despliegan al otro lado del Atlántico. En el caso de Pharma Mar, la antigua Zeltia obtiene en Estados Unidos alrededor de un 55% de sus ingresos. Según figura en sus cuentas anuales del año 2023, la compañía obtuvo unos ingresos totales por valor de 156,8 millones de euros en 2023, de los cuales 12,5 millones procedieron de Estados Unidos y otros 75,4 millones lo hicieron de Irlanda, si bien esta cantidad tiene como punto de origen también a Estados Unidos, país en el que tiene instalada su sede Jazz Pharmaceuticals.
Se trata de la compañía que a finales de 2019 rubricó un acuerdo de licencia con Pharma Mar para la comercialización del antitumoral Zepzelca en Estados Unidos. El fármaco, que todavía está pendiente de lograr la luz verde del regulador en Europa, sí recibió la aprobación acelerada por parte de la FDA estadounidense ya en verano de 2020 y desde entonces ha generado ventas superiores a los 1.000 millones de dólares.
Jazz Pharmaceuticals pactó un pago inicial de 200 millones de dólares, así como otro de 100 millones en el caso de que el fármaco recibiese la aprobación acelerada. A estas cantidades se suman otros 150 millones en el momento en el que la FDA le conceda la aprobación definitiva, así como 550 millones adicionales por el cumplimiento de objetivos comerciales.
Además, Pharma Mar se aseguró unos royalties (comisiones por venta) de doble dígito. Son 38,4 millones de euros los que la firma se embolsó por esta vía solo entre los meses de enero a septiembre de 2024, lo que supone un incremento del 8% respecto al año anterior.
Pharma Mar ingresó también otros 3,5 millones de euros en los nueve primeros meses del año por el concepto de royalties, aunque en este caso relativos a su fármaco Yondelis. Estas cantidades se corresponden a las comisiones por las ventas logradas con este antitumoral por parte de sus socios tanto en Japón como en Estados Unidos, en donde tiene a Janssen como socio.