Actualizado
La empresa detrás del mayor alijo de ‘coca’ incautado en Galicia disparó sus ingresos un 130% en dos años
Mare Azzurro, la empresa registrada por el mayor alijo de cocaína detectado en Galicia por la Policía Nacional, incrementó su cifra de negocio desde los 10 millones de 2020 a los 23,3 de 2022, cuando se anotó importaciones por valor de casi 19 millones
![La Policía Nacional y la Agencia Tributaria decomisaron 7,5 toneladas de cocaína y en Cambre (A Coruña). Una operación policial contra el narcotráfico, vinculada al transporte marítimo](https://www.economiadigital.es/galicia/wp-content/uploads/sites/3/2023/12/729c954401269ab063a6dfc50b5dea39fe8bac63-1000x665.jpg)
La Policía Nacional y la Agencia Tributaria decomisaron 7,5 toneladas de cocaína y en Cambre (A Coruña). Una operación policial contra el narcotráfico, vinculada al transporte marítimo- EFE /kiko delgado
Mare Azzurro, la empresa intervenida por el macroalijo de cocaína del que se incautó la Policía Nacional la pasada semana, finalizó el ejercicio 2022 con una cifra de negocio de 23,3 millones de euros, un 37,9% más que el año precedente. A pesar del crecimiento, su beneficio neto retrocedió de los poco más de 184.000 euros anotados en 2021 a 109.000 euros. La compañía, ubicada en el Polígono del Espíritu Santo, en el municipio coruñés de Cambre, disparó sus ventas tras la pandemia. El 2020 lo acabó con una facturación que rondaba los 10 millones de euros, por lo que en dos años, disparó sus ingresos un contundente 130%.
Así lo revelan los datos del Registro Mercantil consultados por Economía Digital Galicia. En su última memoria publicada, la compañía, cuyo administrador único es el empresario Bautista Suárez y que se dedica al comercio al por mayor de pescado y marisco fresco y congelado, realizó compras de mercaderías de cerca de 22 millones de euros, de los cuales 18 millones eran importaciones extracomunitarias. Siendo una empresa con actividad importadora, el pasado ejercicio llevó a cabo compras en dólares por valor de 14,8 millones.
El pasado martes, la Policía Nacional anunció que, en poco más de una semana, y en colaboración con la Agencia Tributaria, había intervenido 11 toneladas de cocaína a dos organizaciones criminales que preparaban su distribución por Europa. Las operaciones se desarrollaron en A Coruña y Valencia, donde se detuvieron a 20 personas, integrantes de dos grupos distintos de origen balcánico. Las investigaciones, según los cuerpos de seguridad, venían a refrendar la teoría del auge de las relaciones de estas mafias extranjeras con redes de tráfico de estupefacientes con origen en Colombia y Ecuador.
La Operación Tonara, desarrollada en suelo gallego, finalizó con la aprehensión de 7,5 toneladas de cocaína, el mayor alijo detectado en la comunidad. Los estupefacientes entraron por el Puerto de Vigo a través de un contenedor que Policía y Vigilancia Aduanera tenían controlado. Posteriormente, el cargamento fue trasladado por carretera hasta Cambre, a las instalaciones de la empresa de pescado congelado, donde fue intervenido. Según publicó El Diario de Pontevedra, el dueño de la compañía habría ingresado en prisión en el marco de la investigación.
Distintas sociedades
En la nota de prensa difundida por la Policía Nacional el martes lo único que se indica al respecto es que “las investigaciones de los agentes permitieron identificar una red empresarial creada por la organización criminal para, presuntamente, enviar grandes partidas de cocaína desde Sudamérica hasta A Coruña, sede de la empresa utilizada para la ilícita importación”. La misma “se dedicaba al comercio internacional al por mayor de pescado y marisco congelado, pero también a la compra venta de fincas rústicas y urbanas y edificaciones y construcciones en general y compartía su sede social con otras empresas del entramado familiar y mercantil constituido al efecto”.
Mare Azurro comparte su sede social con otras tres empresas más con el mismo administrador único: Altamar Coruña Distribuciones, Promar Elaborados y Proalmar Servicios e Inversiones. Su respectiva actividad es el comercio de pescado y marisco, la elaboración de pescado y la de almacén frigorífico.
En la comunicación remitida a medios por la Policía Nacional esta semana, en la que no se hace mención explícita a la empresa de Cambre, se indica que “el empresario responsable, de origen coruñés, pretendía encubrir su ilícita actividad en un voluminoso flujo de contenedores vía marítima, para lo que utilizaba diversas empresas en origen y siempre con destino a la Península Ibérica”. Según la investigación, la actividad de la empresa fue monitorizada durante meses, “detectando envíos similares que no tenían otro objetivo que demostrar una pretendida actividad lícita que encubriera, en el momento oportuno, el transporte de la cocaína ahora incautada”.
Negocio al alza en ventas
Sea como fuere, lo que queda claro, según los datos del Registro Mercantil, es el crecimiento del negocio de Mare Azzurro en los últimos años. Según la información consultada por este medio, en 2017, la compañía con sede en Cambre, facturaba 9,2 millones de euros, que pasaron a 13,03 millones de euros en 2018 y a 13,4 millones en 2019. El año de la pandemia, la cifra de negocio retrocedió hasta los 10 millones de euros, para pasar luego a los 16,9 millones declarados en 2021 y, el pasado ejercicio, a los 23,3 millones de euros.
Los resultados de la firma, en todo caso, han sido siempre ajustados. El pasado 2022 se anotó un beneficio neto de 109.000 euros y un resultado de explotación, el propio de la actividad de la compañía, de 489.000 euros. Las ganancias netas de 2021 fueron de poco más de 184.000 euros.
En 2020, el año de la pandemia, el beneficio neto que declaró la sociedad fue de poco más de 86.000 euros, siendo de 95.000 euros en 2019. Los resultados están en línea con los anotados en 2018, de 90.000 euros. En 2017, la ganancia fue de 60.000 euros.
Durante todos estos años, los gastos de personal de la compañía, que declara dos empleados fijos (un gerente y un administrativo), rondaron los 100.000 euros.